Tanto que me quejé y despotriqué esperando a que llegara la primavera, me sentía tan engañada, veía los árboles sin hojas, ni una sola flor, nada de polinización, los mismos productos de temporada de invierno en las verdulerias, la gente vestida con tanta ropa y yo muriéndome del frío.
Pues resulta que llegó la primavera, tarde pero llegó y como llegó, también se fue en menos de un suspiro, vino acompañada de árboles repletos de hojas, golondrinas y gorrioncillos, de un clima en el cual uno quisiera pasar todo el año, productos de temporada en la verdulería, mucha frutilla, durazno y hasta cerezas; también me trajo amores al corazón, buena compañía y días de diversión.
El asunto es que recién llegó la primavera y ya va de salida, cada vez los días se hacen más calurosos, es necesario prender el ventilador si es que se quiere pasar una noche tranquila a menos que tengas aire acondicionado en tu cuarto, el río, ese gran compañero, nos llama a visitarlo, a refrescarnos en sus aguas a cruzarlo hasta la isla, armar carpa y quedarse una noche en medio del verde y el agua.
Va llegando el verano y esta ciudad se calienta a punto de derretirte, el sol va poniendo tu piel de un color un poco más oscuro y tu pelo, si es que tienes rizos se vuelve una locura total.
viernes, 20 de diciembre de 2013
lunes, 16 de diciembre de 2013
Cocinero literato
Resulta que en mi nuevo empleo tenemos un cocinero que es un peso pesado literalmente, de hecho mi teoría es que todos los cocineros son gordos y barbados, pues bien, uno de ellos es mi compañero de trabajo, llega siempre en bicicleta y empieza a contarte historias mientras cocina, recuerdo que hace pocos días llegó con su cámara atiborrada de fotos de la luna, mostrándonoslas cual niño que hizo bien su tarea.

Ahí no se terminaron las sorpresas, resulta que al tipo también le gusta escribir poesía sin influencias, versos desparpajados, términos salidos de su cerebro y no de un diccionario gordo lleno de definiciones aptas para eruditos de esos que usan lentes gruesos y se sientan toda una tarde a leer en algún café de la ciudad.
Al sujeto en cuestión no le basta entonces con ser un cocinero contradictorio, sino que también escribe, lee y hasta interviene artisticamente ropa que diseña con una amiga, pronto les contaré mas detalles de sus hazañas.
Glosario de términos argentinos 2.0
Alto/a ________: es una suerte de adjetivo que siempre va acompañado de un sustantivo o hasta de un verbo, se usa para para resaltar lo bueno que tiene. V. gr. Alta negociación que hicimos loco; alta llanta (altos zapatos); alta bicicleta; alta corrida nos pegamos; etc.
Bancá/ bancame: esperar, aguantar a algo o a alguien. V.gr. me tuve que bancar al chabón toda la noche; banca-telaaa; etc.
Bondi: bus, colectivo de transporte interurbano. V. gr. ahí viene el bondi que pasa por mi casa; qué bondi tomas para llegar a la facultad; etc.
Campera: chaqueta o saco que te protege del frio del invierno. V. gr. Para el próximo invierno debo comprarme una campera con rompevietos; tienes una campera muy bonita; etc
Careta/cheto: persona perteneciente a las altas clases sociales y que tiene mucha guita o se las da de tenerla, sería una especie de gomelo, también se usa para denominar las cosas que se relacionan con este tipo e personas. V. gr. ese tipo es un careta; vos sos el más cheto de la casa; ese boliche es muy careta; ese auto es muy cheto; etc.
Concha: órgano sexual femenino.
Copado/ Recopado: no se trata de algo qué está lleno, no señores, es alguna situación, persona o cosa que está muy buena y te agrada. V. gr. El recital estuvo recopado; es un chico recopado; que copado que sos!; etc.
Cualquiera: estar en una situación donde no eres dueño de ti mismo, has perdido un poco la razón. V. gr. estaba en cualquiera loco!; me puse e hice cualquiera; etc
Escuchá: se usa para llamar la atención de tu interlocutor y decirle algo, se usa en la mayoría de las conversaciones. V. gr. Escuchá, lo que pasa es que tengo un par de dudas; escuchá, podés pasarme ese libro; etc.
Forro: persona poco agradable por sus acciones, se usa normalmente para insultar. V. gr. vos sos un forro, la puta que te parió; etc.
Groso/a: persona muy buena en lo que hace. V. gr. la profe de teatro es una grosa; son unos grosos los tipos esos; qué grosa que sos; etc
Guita: dinero, plata. V. gr. con este laburo me voy a hacer una buena guita; necesito guita para pagar el alquiler; etc.
Laburo: empleo o trabajo de los argentinos. V. gr. Tengo que irme a laburar; la semana pasada cambié de laburo; etc
Mango: no se trata de una fruta tropical, es el termino para referirse al dinero en lugar de usar la palabra pesos. V.gr. me quedé sin un mango; este celu me costó mil quinientos mangos; etc.
Mate: no se trata de la finalización de una partida de ajedrez, sino de una bebida que consumen los argentinos todos los días todo el día, empezando por el desayuno, que se compone de mate con galletitas que la mayoría de las veces son dulces, la verdad mi estómago hasta ahora no ha podido acostumbrarse a ese tipo de desayuno, pero si me ofrecen mate a cualquier otra hora del día con gusto me lo tomo. V. gr. vamonos al rio a tomar mate; quiero mate con azucar; vamos a matear; etc
Morfar: siempre creí que era dormir, pero resulta que es comer. V. gr. Quiero morfar ya; que ganas de morfar que tengo; etc.
Pija, pito: órgano sexual masculino, pene, (vulg.) chimbo.
Piola: este término casi que no lo comprendo, ocurrió un día en clase donde a un compañero todo le parecía piola y yo no sabía si era que le gustaba o no le gustaba el asunto, así que tuve que preguntarle al compañero de al lado, y me dijo que se trata de algo similar a copado, que es bueno, si se traduce al colombiano sería algo así como bacano. V.gr. El tema que yo quiero trabajar me parece repiola.
Placard: closet, guarda ropas. V. gr. tengo un desorden terrible en mi placard; tengo un misil en mi placard, etc.
Porrón: no se trata de un porro de grandes magnitudes sino más bien de una cerveza tamaño litro para tomar solo o acompañado, normalmente es la cerveza que se consume aquí, muy excepcionalmente la gente se toma una cervecita de 350cc como la que uno encuentra en Colombia en tiendas bares y discotecas.
Quilombo: problema, lio, despelote. Este termino viene de la época de la conquista donde se le llamaba quilombo a la reunión de esclavos negros -muchos argentinos no saben esto-. V.gr. Se armó un quilombo; no armes tanto quilombo; los locos se enquiombaron; etc.
Remera: camiseta, blusa o camisa. V. gr. me compré una remera negra; qué remera tan linda que tenés, etc.
Viste: se utiliza como conector entre una frase y otra, como pausa o para darle la palabra al otro. V. gr Luego de clase nos fuimos a tomar un helado...viste.
Andá cagá: se usa para que una persona deje de hablar bobadas. V. gr. sabes qué, andá cagá.
En pedo: estar borracho, rascado o prendo. V. gr. estábamos en pedo; tomamos tanto ferné que quedamos en pedo; etc
La concha de la lora: se usa normalmente cuando a alguien le sale algo más es una expresión eufórica que expresa rabia o indignación. V. gr. ¡la connchaaa de la looora!
La loma del orto: sería algo así como "la puta mierda" o lejos muy lejos. V. gr. tuve que ir hasta la loma del orto; vos vivís en la loma del orto; etc.
Me chupa un huevo: algo que no te importa, como diríamos en colombia "me importa un culo". V. gr. ese trabajo me chupa un huevo; lo que pueda pasar me chupa un huevo; etc.
Ya fue: se utiliza como consuelo similar a "que más se va a hacer" en colombiano. V. gr. se me rompió el celular, pero ya fue; no nos vimos, pero ya fue boludo; etc.
Ver: http://lavidaenrosario.blogspot.com.ar/2013/07/glosario-de-palabras-argentinas.html
Bancá/ bancame: esperar, aguantar a algo o a alguien. V.gr. me tuve que bancar al chabón toda la noche; banca-telaaa; etc.
Bondi: bus, colectivo de transporte interurbano. V. gr. ahí viene el bondi que pasa por mi casa; qué bondi tomas para llegar a la facultad; etc.
Campera: chaqueta o saco que te protege del frio del invierno. V. gr. Para el próximo invierno debo comprarme una campera con rompevietos; tienes una campera muy bonita; etc
Careta/cheto: persona perteneciente a las altas clases sociales y que tiene mucha guita o se las da de tenerla, sería una especie de gomelo, también se usa para denominar las cosas que se relacionan con este tipo e personas. V. gr. ese tipo es un careta; vos sos el más cheto de la casa; ese boliche es muy careta; ese auto es muy cheto; etc.
Concha: órgano sexual femenino.
Copado/ Recopado: no se trata de algo qué está lleno, no señores, es alguna situación, persona o cosa que está muy buena y te agrada. V. gr. El recital estuvo recopado; es un chico recopado; que copado que sos!; etc.
Cualquiera: estar en una situación donde no eres dueño de ti mismo, has perdido un poco la razón. V. gr. estaba en cualquiera loco!; me puse e hice cualquiera; etc
Escuchá: se usa para llamar la atención de tu interlocutor y decirle algo, se usa en la mayoría de las conversaciones. V. gr. Escuchá, lo que pasa es que tengo un par de dudas; escuchá, podés pasarme ese libro; etc.
Forro: persona poco agradable por sus acciones, se usa normalmente para insultar. V. gr. vos sos un forro, la puta que te parió; etc.
Groso/a: persona muy buena en lo que hace. V. gr. la profe de teatro es una grosa; son unos grosos los tipos esos; qué grosa que sos; etc
Guita: dinero, plata. V. gr. con este laburo me voy a hacer una buena guita; necesito guita para pagar el alquiler; etc.
Laburo: empleo o trabajo de los argentinos. V. gr. Tengo que irme a laburar; la semana pasada cambié de laburo; etc
Mango: no se trata de una fruta tropical, es el termino para referirse al dinero en lugar de usar la palabra pesos. V.gr. me quedé sin un mango; este celu me costó mil quinientos mangos; etc.
Mate: no se trata de la finalización de una partida de ajedrez, sino de una bebida que consumen los argentinos todos los días todo el día, empezando por el desayuno, que se compone de mate con galletitas que la mayoría de las veces son dulces, la verdad mi estómago hasta ahora no ha podido acostumbrarse a ese tipo de desayuno, pero si me ofrecen mate a cualquier otra hora del día con gusto me lo tomo. V. gr. vamonos al rio a tomar mate; quiero mate con azucar; vamos a matear; etc
Morfar: siempre creí que era dormir, pero resulta que es comer. V. gr. Quiero morfar ya; que ganas de morfar que tengo; etc.
Pija, pito: órgano sexual masculino, pene, (vulg.) chimbo.
Piola: este término casi que no lo comprendo, ocurrió un día en clase donde a un compañero todo le parecía piola y yo no sabía si era que le gustaba o no le gustaba el asunto, así que tuve que preguntarle al compañero de al lado, y me dijo que se trata de algo similar a copado, que es bueno, si se traduce al colombiano sería algo así como bacano. V.gr. El tema que yo quiero trabajar me parece repiola.
Placard: closet, guarda ropas. V. gr. tengo un desorden terrible en mi placard; tengo un misil en mi placard, etc.
Porrón: no se trata de un porro de grandes magnitudes sino más bien de una cerveza tamaño litro para tomar solo o acompañado, normalmente es la cerveza que se consume aquí, muy excepcionalmente la gente se toma una cervecita de 350cc como la que uno encuentra en Colombia en tiendas bares y discotecas.
Quilombo: problema, lio, despelote. Este termino viene de la época de la conquista donde se le llamaba quilombo a la reunión de esclavos negros -muchos argentinos no saben esto-. V.gr. Se armó un quilombo; no armes tanto quilombo; los locos se enquiombaron; etc.
Remera: camiseta, blusa o camisa. V. gr. me compré una remera negra; qué remera tan linda que tenés, etc.
Andá cagá: se usa para que una persona deje de hablar bobadas. V. gr. sabes qué, andá cagá.
En pedo: estar borracho, rascado o prendo. V. gr. estábamos en pedo; tomamos tanto ferné que quedamos en pedo; etc
La concha de la lora: se usa normalmente cuando a alguien le sale algo más es una expresión eufórica que expresa rabia o indignación. V. gr. ¡la connchaaa de la looora!
La loma del orto: sería algo así como "la puta mierda" o lejos muy lejos. V. gr. tuve que ir hasta la loma del orto; vos vivís en la loma del orto; etc.
Me chupa un huevo: algo que no te importa, como diríamos en colombia "me importa un culo". V. gr. ese trabajo me chupa un huevo; lo que pueda pasar me chupa un huevo; etc.
Ya fue: se utiliza como consuelo similar a "que más se va a hacer" en colombiano. V. gr. se me rompió el celular, pero ya fue; no nos vimos, pero ya fue boludo; etc.
Ver: http://lavidaenrosario.blogspot.com.ar/2013/07/glosario-de-palabras-argentinas.html
sábado, 14 de diciembre de 2013
Aquí las tiendas no existen
Aun recuerdo el día en que pregunté donde quedaba la tienda más cercana para comprarme algún mecato, lo que obtuve por respuesta después de una mirada extraña como si estuviera hablando en otro idioma, fue que no sabían que era un mecato y que tal vez lo que yo buscaba era un kiosco. El asunto es que me dirigí a la presunta tienda con todo y su nombre cambiado y no me encontré a una señora que como la de la tienda de la esquina de mi casa en Medellín me atendía hablando entre dientes y me pasaba por entre una reja desde una bolsa de leche, un paquete de arepas, un quesito, unas papitas de limón y una chocolatina jet; lo que me encontré aquí fue un lugar lleno de dulces por todas partes: chocolatinas, alfajores, confites (no se puede decir confite porque no entienden, hay que pedir un caramelo), galletitas dulces, chicles, una heladera (nevera) llena de gaseosas y aguas saborizadas, y otra atiborrada de porrones (cervezas de un litro).
Las tiendas o mejor dicho, los kioscos aquí son autoservicio, uno toma lo que quiere comprar y se lo pasa o se lo muestra al tendero (no se como se le dice al kiosquero jejeje) y el le dice a uno cuanto tiene que pagar, así de sencillo. En algunos kioscos también existe lo que aquí denominan locutorio, que se trata de una suerte de cabinas telefónicas desde las cuales puedes llamar al celular de tus amigos si no tienen saldo, porque resulta que aquí las empresas de telefonía celular te cobran hasta por recibir llamadas, y por las calles no se ven personas con una chaleco que dice "minuto a 200" ni hay telefonos públicos en todas las esquinas, de hecho creo que he visto solo un par en la calle que parecen más una reliquia que un artefacto que funcione y mucho más cuando para conseguir una moneda en este país hay que tener mucha suerte.
Ahora frecuento los kioscos de la ciudad cuando quiero comprarme un dulce o algo para tomar, ya el concepto de tienda va quedándose en mi mente como un bello recuerdo de las esquinas de barrio colombianas.
domingo, 8 de diciembre de 2013
De una empleo a otro...o es un laburo?
Por algunos ha de ser bien sabido el tormento que me me han generado últimamente las cucarachas, a tal punto que he tenido que huir de ellas, la verdad eso de unirte a tu enemigo cuando no puedes con el es una teoría que se inventó algún loco que nunca había visto una cucaracha en su vida.
Todo comenzó con el empleo que conseguí ahí a la vuelta de la facultad de medicina y del hospital mental, en un barcito donde cada mañana entraba una mujer hobbit a tomarse un café con leche y dos media lunas saladas, no se si esa mujer tenía algunos problemas visuales o si tal vez era adicta al café de ese lugar sin importarle nada, porque la presencia de cucarachas en cada metro cuadrado del lugar era un asunto realmente inocultable.
El hombre que hacía las veces de jefe aunque no pareciera, hacía todo lo posible para que el número de cucarachas mantuviera su constante, lo cual, se constituyó en un enorme problema para mi,y por tanto, me vi avocada a dejar ese empleo que tanto me torturó durante un mes entero que mas bien parecía un siglo en un universo ajeno al mio y a cualquier posible realidad.
Ahora he cambiado de empleo, creo que empiezo a ver la luz, en este lugar aun no he visto cucarachas y el ambiente se torna tranquilo, aunque la verdad, me hace recordar al lugar anterior a causa de la presencia de personajes que se acercan a tomar un café a la tarde provenientes de un hospital neuropsiquiatrico o del geriátrico de la esquina, una completa locura.
jueves, 28 de noviembre de 2013
Jueves 2.0 ó el trío maravilla
Entre las clases de trapecio y los ensayos del coro resulta que lentamente fue naciendo una bella amistad entre tres chicas locas, todo empezó con paseos en bici por la ciudad, ensayos callejeros y un intento por tomar una cerveza.
Jueves a jueves luego del ensayo de canto las tres chifladas salimos a tomarnos un porrón (un litro de cerveza), a cocinar en la casa de alguna o caer a un barcito donde toca alguna banda, lo que marca estas salidas por la ciudad es que siempre e infaltablemente cada vez que nos juntamos cae una tormenta en la ciudad, no se sabe si la razón es el clima primaveral y sus consecuentes aguaceros o los estragos que causamos al juntarnos y romper como un trío de rayos la cotidianidad de nuestras semanas.
El problema que surge, es que al finalizar la noche de estragos terminamos amaneciendo en casa de la bailarina, que nos ofrece tranquilidad, confort y hasta en una de tantas noches a un celiaco por convicción, pero que en la mañana no nos queremos levantar a dar clase, estudiar ingles, ni entrar a trabajar, todo eso ocurre los viernes a las once de la mañana o mejor dicho los jueves y medio.
Las flores de Leona
Hace un par de días salí a caminar por la plaza pringles, por donde paso tantas veces antes y después de clases, por esa plaza donde los artesanos salen todos los días a ofrecer sus productos a los transeúntes que se dirigen a la peatonal córdoba o regresan de ella, que están realizando alguna diligencia en el centro de Rosario o que como yo, se detienen un rato a saludar un amigo que parcha con un paño atiborrado de mandalas, pipas, pulseras y mucha mostacilla.
Resulta que aquella tarde, no solo yo decidí detenerme en la mencionada plaza, sino también un par de amigas más, una de ellas con su cuaderno de dibujo en el que me la encontré como de costumbre realizando bocetos de manos con profundas articulaciones, senos caídos muy al natural y un par de frases de lucha, en ese observarla, se nos acercó la reina de la selva -de cemento- con ganas de hacer un dibujito en el cuaderno de mi amiga, y si, el famoso dibujo terminó convirtiéndose en dos, el primero una cucaracha con cachos y el segundo no mas adorable, un murciélago de grandes colmillos.
La pequeña Leona estaba tan entusiasmada con nosotras que luego de dibujar, quiso hacernos partícipes de sus juegos y ahi estábamos, eramos tres chicas y una Leoncita apodada "kirikú", con ella jugamos con las clavas que un aprendíz de malabarista nos prestó y saltamos en el prado de un lado a otro jugando a la batalla medieval, a quien ganaba cada contienda, Leona le daba un premio en forma de flor amarilla de esas que crecen en los parques de las ciudades, lo particular era que esta chiquilla, siempre quería que yo ganara y así perdiera siempre me regalaba una flor, me miraba con esos ojos redondos y me decía al oído, "esta flor es para vos".
Al finalizar la tarde, se hacía hora de ir a la clase que me faltaba y por ende, despedirme de Leona quién me preguntó si volvería a jugar con ella, me regaló una muñequita de papel y a mi amiga de la libreta otra, eso, porque entre crespas nos entendemos.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
No todo en la vida es color de rosa
Ya se que el nombre de esta entrada puede llevar inmersa una contradicción en su más puro estado con el nombre de este blog, pero esa es la vida, esa en la que se pierden los unicornios azules, se roban el mes de abril, le faltan un par de aretes a la luna, se pierden las noches, las balas y un desconocido se va montado en tu bicicleta.
Sólo alcancé a escuchar como se rompía el candado, cuando salí a la puerta, ahí estaba él, llevándose a mi chica, tomándola como yo la tomaba y mirándome con todo el cinismo del mundo, hablé, grité, chiflé y nadie me atendió, sólo quedé allí plantada sobre un banquito con los ojos húmedos y sin un hombro para sollozar, así que tomé las cosas que me quedaban y me fui a desahogar el llanto que no podía callar por la pérdida de mi compañera de aventuras y seguir sirviendo cafés a señoras hobbitses como si nada hubiera pasado.
Ahora las distancias serán más largas, su campanita de gato no sonará más en mi oído por las calles de rosario, ni atravesando las vías del tren después de esperar sobre ella al lado de un enorme bus a que pasen más de diez vagones cargados de trigo en las noches, ya no importunaré con mis rizos voladores a alguna amiga osada que maneje mientras yo me voy sentada sobre un cojín improvisado con alguna rompevientos, esa que ya no tendré necesidad de usar porque en los buses el viento no acaricia tu rostro, ni se mete entre tu ropa y te llega hasta tus huesos haciéndote sentir vivo.
Hoy es un día en que el rosa se pinta de gris con un aguacero con sabor a llanto que acrecienta el Paraná y me ubica en el asiento trasero de un autobus con el rostro oculto entre las rodillas.
jueves, 31 de octubre de 2013
Los rosarinos del piso de abajo
![]() |
Mani Dirección: Nico Cámara: Ariel |
Yo que buscaba casa nueva llamando a todo el mundo, comentándole a los amigos para que me avisaran si sabían de algún cuarto disponible para una chica, visitando lugares donde el espacio no era el mejor quedándome en la casa de amigos y hasta en un hostel, hasta que apareció el altillo, ese mismo desde donde se ven los amaneceres, los atardeceres y la cerrajería de en frente.
![]() |
Los trazos de Nico |
Lo interesante de esta historia es que para llegar al altillo hay que pasar primero por el resto de la casa y los espacios comunes, por un cuarto donde se guardan las bicicletas, un salón de ensayos y hasta de castings para grandes flims de un famoso director rosarino que a su corta edad ya trae varios documentales a cuestas y de quién hablaré más adelante.
Sigue el recorrido por la casa y ahí está la cocina con el calefón que sacó la mano y nos tiene bañándonos con agua fria,o al menos a mi que soy la obsesiva que se baña todos los días, porque de los argentinos y el baño mejor hablamos dentro de tres días o una de estas noches, de la cocina puede seguirse al cuarto de estudio de un par de sujetos dedicados a las artes visuales, si señores, por un lado está un fotógrafo famoso de apellido Micheletti y por el otro un cineasta Valentini, por el camino está un comedor decorado con un bello mantel color, ummm color, ah! un mantel sin color! que trajo uno de los chicos para adornar la mesa del comedor, de allí se puede pasar a través de una puerta corrediza a un patio donde en una esquina se encuentra un grupo de macetas con plantitas para alegrarnos los días y un quincho para asados al mejor estilo argentino, se suben más escaleras y ahí está el altillo con la chica que come chocolatinas y una enorme terraza para ver los atardeceres de la ciudad.
Ahora que ya está hecha la descripción del espacio, es tiempo de hablar concretamente de los personajes que deambulan por el, que son a saber, el fotografo, el cineasta y la chica del altillo, como de ésta última se habló en otro escrito, es el turno de ellos, para hablar de sus cotidianidades en la casa que los alberga por tantas horas a la semana.
Animación de Ariel
![]() |
Aprecien queridos espectadores detalle a detalle al guapo Ariel |
Y ahi viene uno de ellos el que hace animaciones con una lámpara como protagonista, el que sale en las noches a jugar squash, el cerebro financiero del hogar -porque es el que sabe llevar mejor las cuentas de entre los tres-, al que le queda deliciosa la masa para pizza, que también sirve para hacer tartas de verduras, ese que ha demostrado que puede cuidar muy bien de su bello hijo Andino. El es Ariel Micheleti, el fotógrafo más famoso de Rosario y sus alrededores, el chico de bonita sonrisa y que nadie se vaya a enterar que una amiga me dijo que está muy churro, porque el tipo anda super enamorado, tanto que aun se sonroja al hablar de ella, de la bella Vero, quién anda en la misma situación, cuentan los chismosos que la prensa rosa ha dicho que son la pareja del momento.
![]() |
Con todos ustedes la mirada coqueta de Nico |
Antes de que siga hablando de amores, creo oportuno presentar al chico de la cámara de cine, ese con quién compartía una clase sin tener idea que tenía una cuarto disponible en su casa, lo conocía como el chico del documental sobre Santiago del Estero, hasta que nos presentaron, y bueno, ya nos habíamos visto -esas son las casualidades de la vida- este sujeto como cualquier cineasta que se respete, se la pasa de la edición de un video a dictar una clase en la escuela de cine ir a una clase de documental donde somos compañeros, co-dirigir una grabación, cantar tangos por toda la casa a grito herido, recitar poemas improvisados, dibujar desaforadamente órganos que aun no han sido descubiertos por la ciencia médica, entrar a la cocina con hambre voraz de alcauciles o de lo que haya para comer siempre con limonada, y si vamos a hablar de churros este no se puede quedar atrás con su mirada coqueta que tiene cautivada a media escuela de cine y a otro par de chicas que me he cruzado por ahí quienes se encuentran fundando las bases para su club de fans.
Con este par de sujetos, una chica colombiana está aprendiendo aun más sobre la vida de los argentinos, su historia, sus costumbres y hasta sus casos y chispasos, como los términos del lunfardo, el como debe cebarse un mate con toda la técnica del caso, por qué la gente es peronista, la historia del corralito y otro montón de historias que no puedo relatar en estos momentos porque vamos a salir a tomar el sol en la isla.
miércoles, 30 de octubre de 2013
Contaminación visual: el proceso electoral y la invasión de propaganda política
La demora era salir a la calle para darse cuenta que los argentinos estaban siendo llamados a las urnas y de qué manera señores, desde un socialista que tenía como slogan "un país normal" de un color naranjado fofo en grandes vallas y pasacalles, y que a mi por falta de aerosol no me dio para hacerle un bigote tipo Hiltler; pasando por un candidato de nombre que te da risa "Seba-Artola" que se hacía propaganda con la foto de la presidenta Cristina, como quién dice, "yo hago lo que Tina me diga" (cosa que me recordó los episodios de las elecciones colombianas donde los candidatos se hacían propaganda con Uribe para que la gente vote a una persona y no a una idea).
También se veía pasar por la calle a un gran carro tipo bomberos con la cara de una tal "Anita",que tenía empapelada a la mitad de la ciudad con propaganda de color amarillo, luego venía un facho de verdad según me comentó un compañero de clase cuyo nombre no quiero recordar, ese era Miguel del Sel con una sonrisa de político corrupto que no podía con ella. También se veia por el resto de la ciudad grandes carteles y pendones con caras de políticos pidiendo votos, incluso uno de ellos salió a regalar claveles rojos y blancos el día de la madre (que aquí se celebra el tercer domingo de octubre) dándoselas de muy romántico.

Se llegó el día de las elecciones y yo le di gracias al universo porque al fin iba a dejar de ver esa publicidad política tan excesivamente invasiva, ese día salí con uno de mis compañeros de hogar a acompañarlo a cumplir con "su derecho al voto", oigase bien, cumplir con su derecho, porque así es la política uno no exige sus derechos sino que cumple con ellos de modo que se convierten en una carga más que en una garantía.
Entramos a una escuela a buscar la mesa donde al respectivo sujeto le correspondía votar, y resultó que las mesas instaladas allí cubrían hasta los apellidos que comenzaban por la "m" lo que nos hizo preguntrale a medio mundo donde votaban los Valentini, así que tocó ir a otra escuela a tres cuadras a buscar una mesa en que apareciera en una lista su apellido y nombre con DNI en mano, al fin mostró su DNI con foto sin barba , no puso huella dactilar en ningún lado y le entregaron un lapicero para que entrara en un salón de clases con las ventanas tapadas con cortinas negras denominado "cuarto oscuro" para que marcara un indeterminado número de tarjetones electorales, y a la salida del dichoso cuarto oscuro que me imaginé como un lugar donde te bloquean los sentidos para que elijas inconscientemente algún político disfrazado de corderito.
miércoles, 23 de octubre de 2013
Eres del Brasil?
Por esas cosa extrañas que le pasan a la gente que no está acostumbrada a ver chicas de piel trigueña, ojos marrones y cabellos rizado, no falta el despistado que le da por preguntarme si soy del Brasil, algunos incluso creen que lo soy por mi acento, y yo, que aun no comprendo la confusión de las personas opto por tener dos respuestas, una para incautos y otra real.
La cuestión es que ya estoy cansada de que me quieran cambiar de nacionalidad, cuando nunca he visitado el paradisiaco Brasil, ni se hablar portugués, hoy una señora me dijo que yo parecía sacada de una película, que si yo era brasilera, y que si mi pelo era de verdad...y yo que ya no se que hacer con la gente, esta vez respondí era colombiana y que se trataba de una peluca, próximamente, diré que me llamo Martinha, que Eu falo Português e eu sou de São Paulo.
La cuestión es que ya estoy cansada de que me quieran cambiar de nacionalidad, cuando nunca he visitado el paradisiaco Brasil, ni se hablar portugués, hoy una señora me dijo que yo parecía sacada de una película, que si yo era brasilera, y que si mi pelo era de verdad...y yo que ya no se que hacer con la gente, esta vez respondí era colombiana y que se trataba de una peluca, próximamente, diré que me llamo Martinha, que Eu falo Português e eu sou de São Paulo.
domingo, 20 de octubre de 2013
Cirquera oficial
![]() |
Cartel del taller de escritura literaria |
Ya era hora de demostrar que el título de abogada no es una causal de impedimento para que las personas puedan dedicarse al tiempo que estudian una maestría a desarrollar labores artísticas jugando con el cuerpo y la mente.
![]() |
Haciendo "el pajarito" en la tela |
![]() |
Intentando caminar por la barra del trapecio |
![]() |
Arco sirena |
Todo fue un corre corre, no sabía si ponerme el vestuario de presentadora del "Gran Circo de Rosario" o la trusa para montarme en el trapecio, el final ahí estaba corriendo con la mochila llena de cosas poniéndome el traje de circo porque la primera escena que se presentaba en la tarde de varieté era la que justo yo tenía que iniciar incitando al público a ver el maravilloso y nunca antes visto mono titi, así que adiós pánico escénico y a demostrar de qué estamos hechos. La escena salió bien, el público nos agradeció y mientras que las presentadoras hacían un poco de tiempo, yo salí corriendo a ponerme la pinta para subirme al trapecio ya que era el siguiente numero.
![]() |
Presentadora de "la hora de la ciencia" |
![]() |
Figura de "la secretaria" |
Hice una subida a la tela, arriba armé un par de figuras "el pajarito" y "la secretaria", bajé y me dirigí al trapecio donde hice arado, una sentada, equilibrios, de pie en la barra y una breve caminadita y abajo a esperar que pasaran otros dos números de otros talleres y otra vez a cambiarme para una nueva escena de teatro "la hora de la ciencia" donde fungí como una tonta, emocionada y coqueta presentadora de televisión;para luego salir corriendo a cambiarme porque tenía de nuevo presentación de tela y trapecio en el mismo escenario...una locura!!
![]() |
Cantando "Duerme negrito" |
Se terminó la presentación en la varieté y asalir corriendo porque aun faltaba cantar en el escenario principal con los compañeros del taller de canto dos temas que terminaron siendo tres por petición del publico así que al final cantamos no voy en tren en plena estación ferroviaria con toda la onda del mundo.
Llegaron a su fin las presentaciones y en resumen todo fue un verdadero éxito, la prueba de fuego ante el critico público, arrojo buenos resultados, así que próximamente se tendrán noticias de nuevas presentaciones en los lugares menos esperados.
![]() |
Con los compas de teatro después de la escena del "Circo de Rosario" |
lunes, 7 de octubre de 2013
Alcaucil
Los preparativos para el almuerzo marchaban como de costumbre, sólo faltaba una lechuga para la ensalada, el salió a comprarla y regresó cargando un par de bolsas, por un momento pensé que había comprado más cantidad de la que necesitábamos, pero la sorpresa fue que no sólo trajo lechuga sino que en una de las bolsas se coló media docena de unas cosas redondas verdes en parecidas a una flor silvestre de la familia de las heliconias bastón del emperador.
Me dijo que eran alcauciles, que si no me gustaban, y yo, que ni entendía el nombre, le dije que nunca había probado una flor de esas, frente a lo cual obtuve una risa burlona mezclada con un "tienes que probar", la cocción fue sencilla, nada de experimentos raros, solo agua hirviendo y fuego constante durante diez minutos y a la mesa.
Yo veía esa flor en mi plato y no sabía cómo hacer para comerla, hasta que él me explicó que debía ir tomando pétalo por pétalo, pasarlo por aceite con sal, llevarme a la boca la parte mas ancha y raspar con los dientes de abajo para que el contenido quede atrapado y no me coma el bagazo, repitiendo el procedimiento hasta llegar al corazón, con el que hay que se muy cuidadoso, porque puede tener espinas. Traté de realizar el procedimiento con toda la cautela del caso y parece que todo salió bien, excepto por el sabor que aun no logro descifrar.
Por ahora me queda un nuevo sabor experimentado y un nuevo término para definir los sentimientos que a veces le salen a uno del pecho, porque no descarto la posibilidad de tener un corazón de alcaucil.
Me dijo que eran alcauciles, que si no me gustaban, y yo, que ni entendía el nombre, le dije que nunca había probado una flor de esas, frente a lo cual obtuve una risa burlona mezclada con un "tienes que probar", la cocción fue sencilla, nada de experimentos raros, solo agua hirviendo y fuego constante durante diez minutos y a la mesa.
Yo veía esa flor en mi plato y no sabía cómo hacer para comerla, hasta que él me explicó que debía ir tomando pétalo por pétalo, pasarlo por aceite con sal, llevarme a la boca la parte mas ancha y raspar con los dientes de abajo para que el contenido quede atrapado y no me coma el bagazo, repitiendo el procedimiento hasta llegar al corazón, con el que hay que se muy cuidadoso, porque puede tener espinas. Traté de realizar el procedimiento con toda la cautela del caso y parece que todo salió bien, excepto por el sabor que aun no logro descifrar.
Por ahora me queda un nuevo sabor experimentado y un nuevo término para definir los sentimientos que a veces le salen a uno del pecho, porque no descarto la posibilidad de tener un corazón de alcaucil.
jueves, 3 de octubre de 2013
De la eterna primavera a la primavera...la primavera?
Sigo esperanzada totalmente, asomándome cada mañana por la ventana del altillo a ver si el día no amaneció nublado, esperando escuchar muchos pajaritos, queriendo no tener que ponerme una chaqueta para salir a desayunar sin variedad de frutas sobre el mesón.
Para ir a clase en bici, me veo obligada a vestir esa chaqueta rompevientos que me queda enorme -porque ni es mía-, hay días en que me toca buscar ropa más calurosa para no volver a casa con escarcha en los dedos, el pronostico del clima realmente no es muy alentador, desde que se hable de cielos nublados, lluvias y mínimas entre siete y ocho grados.
Ojalá esta espera termine rápido porque ya me está agobiando la nostalgia de esa cuidad en que todos los días veías en cada esquina un puesto con frutas de colores, árboles floreciendo, gente sonriendo al sol y una chica tonta que caminaba con los ojos cerrados por una vereda repleta de árboles con hojas.
Realmente están que me salen frases por todas partes para llamarla sino es que canto dulce embustera la maldita primavera, y no precisamente por líos de amores, sino porque esa niña traviesa sigue ocultándose, solo se hace presente de nombre, el vestido que trae no es de flores sino de nubes y arroyos de invierno.
Para ir a clase en bici, me veo obligada a vestir esa chaqueta rompevientos que me queda enorme -porque ni es mía-, hay días en que me toca buscar ropa más calurosa para no volver a casa con escarcha en los dedos, el pronostico del clima realmente no es muy alentador, desde que se hable de cielos nublados, lluvias y mínimas entre siete y ocho grados.
Ojalá esta espera termine rápido porque ya me está agobiando la nostalgia de esa cuidad en que todos los días veías en cada esquina un puesto con frutas de colores, árboles floreciendo, gente sonriendo al sol y una chica tonta que caminaba con los ojos cerrados por una vereda repleta de árboles con hojas.
Evidentemente esta foto fue tomada en pleno centro de Medellín. Cortesía de Cata |
Realmente están que me salen frases por todas partes para llamarla sino es que canto dulce embustera la maldita primavera, y no precisamente por líos de amores, sino porque esa niña traviesa sigue ocultándose, solo se hace presente de nombre, el vestido que trae no es de flores sino de nubes y arroyos de invierno.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Nos engañaron con la primavera
Todos decían que el 21 de septiembre era el día de la primavera, que ya iba a ver como las calles iban a estar llenas de color con todas las frutas de la temporada, que esos árboles que el otoño dejó sin hojas, iban a volver a florecer, que el clima iba a ser una maravilla, que las más calzas y el rompevientos iban a desaparecer del diario vivir y por si eso fuera poco, me prometieron conocer a un nuevo amor.
Pues no, ese día llovió a cántaros sobre Rosario, solo un par de árboles tenían hojas nuevas, el frío invadía cada rincón de la ciudad, la gente vestía como si estuviéramos en la mismísima Tierra del Fuego que lo único caliente que tiene es el nombre, de frutas ni se diga, sólo hay frutillas (fresas) y pare de contar, lo único que se rescató de ese día fue ese sujeto que apareció de la nada durante las primeras horas de la primavera, que me besó la mano y me puso una manilla que encontró guardada en una esquina abriendo sus ojos cual gato con botas.
El clima sigue frío, incluso llueve casi todos los días, tanto que llegué a clases destilando agua porque cuando salí de casa en bici todo pintaba "bien", ya no me quiero mover de la cama en las mañanas y en las noches tengo que dormir con cobija extra, tengo que conformarme tomando jugo de fresa o de naranja con zanahoria, sino es que toca tomar agua, y del amor, mejor no hablemos.
jueves, 19 de septiembre de 2013
La chica del altillo
No puedo negar que entre mis escritores favoritos siempre ha estado el gran Pessoa y cómo no, su poema Tabaquería, ese que te pone a meditar sobre el sentido de la vida, sobre eso que ocurre todos los días en la vereda de en frente, en lo que la gente dice ser y en lo que realmente es, en esa sociedad que se encuentra allá afuera con un hambre voraz de ingenuos que tengan miedo a comerse el mundo a mordiscos.
Siempre me imaginé a ese hombre de la buhardilla, a ese que siempre lo fue y que quiso serlo sin importar el lugar real de habitación, hoy resulta que me he convertido materialmente en la chica que habita uno de esos cuartos que están alejados del resto de la casa, que por la ventana puede observar los amaneceres y las noches de luna llena mientras escribe disparates, que se encierra tapando las luces con cortinas, en una tarde lluviosa de sábado para ver una película de un director cuyo nombre se me escapa, pero que habla sobre gitanos, dientes de oro y una banda musical tocando atada al tronco de un árbol.
Me he convertido en esa chica que sale de casa sobre dos ruedas que funcionan sólo si pedaleas mucho, esa que transita entre una avenida y otra atravesando las vías del tren entre sobresaltos, imaginando que vive en los años treinta o se a mudado a unas cuantas cuadras de la casa de Ana Karenina, esa que en medio de la noche escucha el silbato del tren y siente que la historia se está repitiendo.
Y resulta que justo me asomo a la calle desde la terraza de la casa, y veo esa suerte de almacencito donde la gente va a pedir una llave nueva para abrir alguna puerta, y me pregunto, si será que tenemos demasiadas puertas que no llegaremos a abrir nunca, puertas de esas que no requieren llaves y por ende se nos salen del menos común de los sentidos.
Entonces vuelvo a pensar y no se, creo que no se nada, esta vida en este país donde se entiende el sentido del color azul celeste (yo diría azul cielo argentino) tal vez sea un nuevo comenzar, un conocerse desde otras perspectivas, un reflexionar sobre los pretextos que me tienen escribiendo cada noche la historia de algún personaje para un corto cinematográfico, inspirada en alguna noticia de la prensa, algo que marcó mi vida o eso que pasó en la cerrajería de en frente.
Ahora siento que he fracasado en la idea de ser considerada una gran jurista, creo que me quedaré con la vida teatral, con la carpa y el circo con monos y todo, balanceándome en el trapecio de un lado a otro y a veces, sentarme en la barra a observar como los espectadores quieren ver una figura más y hacerles una mueca al mejor estilo clown, luego bajarme y ponerme el disfraz de intelectualoide con gafas que me trajo a explorar estos caminos.
Ahora siento que he fracasado en la idea de ser considerada una gran jurista, creo que me quedaré con la vida teatral, con la carpa y el circo con monos y todo, balanceándome en el trapecio de un lado a otro y a veces, sentarme en la barra a observar como los espectadores quieren ver una figura más y hacerles una mueca al mejor estilo clown, luego bajarme y ponerme el disfraz de intelectualoide con gafas que me trajo a explorar estos caminos.
Desde la terraza de la casa los días y las noches parece que transcurrieran en otra dimensión, el sol se ve allá lejos tan redondo como una bola de fuego, mientras del otro lado las nubes van tomando un color violeta y una curiosa estrella quiere hacerse pasar por un lunar coqueto que adorna la sonrisa de la luna, en las noches, después de una tarde de lluvia, la ciudad se llena de niebla y si por algún descuido te encuentras observando ese espectáculo, podrás llegar a sentir que la catedral de notre dame se ha trasladado a Rosario.
Va siendo hora del te y yo solo pienso en comer chocolatinas, quiero comer chocolatinas, pero sólo encuentro un recipiente sin etiquetas relleno con dulce de leche en la heladera, uno que compraron los chicos la otra tarde para comer dulce de leche de verdad, mientras yo añoro comer chocolatinas y tomarme un café de máquina donde pastora, guardar la lámina pegándola en alguna libreta o adornando los muros de la ciudad.
Y bueno aquí estoy yo, queriendo ser la chica de la buhardilla sin serlo, comiendo dulce de leche, estudiando en el extranjero sin aguapanela para el resfriado, y con un grupete de compañeros que quisieran ser como yo, ignorando que la otra tarde llegué llorando a casa porque no quiero ser como ellos.
La rueda gira, y ahora veo que sale un hombre del almacencito de en frente, creo que lleva en sus manos un par de llaves pero no las logro identificar, ya que mientras las guarda en uno de sus bolsillos me mira mientras el encargado del local se sonrie.
domingo, 8 de septiembre de 2013
Entre una clase y otra
Como es bien sabido, en este país la educación es pública y gratuita, se fomenta la cultura y no solo la gente que tiene el dinero suficiente puede dedicarse al arte.
Ahora resulta que yo viajé a estas latitudes a hacer una maestría como objetivo principal y recuerdo que decía que quería un novio cineasta para aprender mucho del tema, pues bien, observando los resultados de la experiencia vivida hasta ahora, las cosas salieron mejor de lo planeadas, tanto que no necesité romeo cineasta porque yo misma estoy tomando cursos relacionados con el séptimo arte directamente sin pagar por ellos.
La agenda se encuentra totalmente copada de lunes a viernes y cada quince días hasta los sábados cuando hay clase de la maestría, estoy tomando clases de guión de cine, producción de documental, escritura literaria, tela y trapecio, teatro, canto y pilates.
Ya abandoné la de critica de cine porque estaba muy crítica la situación y se me cruzaba con una de las clases de tela, pero quedó como herencia el hecho que me ayudó a comprender por qué Buñuel hace peliculas tan enredadas y por qué hay ene mil versiones de superman.
Saltando de una clase a otra he aprendido muchísimo, ya no tengo tanto pánico escénico, mi voz salió de la ducha, mis brazos y piernas se están tonificado, puedo hacer un par de figuras en la tela y en el trape, descubrí que puedo servir para esa cosa rara de escribir guión de cine sin tanta dificultad, y pues lo mejor de todo ha sido que en cada lugar al que llego a tomar una clase, ya sea en una biblioteca entre estanterías de libros y un pizarrón donde se improvisan escaletas de una película traída de los cabellos, en un edificio con cuartos que se esconden tras de los armarios, en un galpón que servía para guardar trenes en otrora o debajo del puente de una gran avenida, se han cruzado personas realmente bellas que le llenan a uno la vida de sonrisas todos los días y hasta hacen que uno no se sienta extraño en este país del sur.
La experiencia que estoy viviendo es totalmente recomendable, preferiblemente si se quiere vivir una vida llena de sorpresas, de conocimiento de si mismo y de experimentar con todo lo que se te cruza por el camino.
![]() |
Con los compañeros de la clase de canto |
La agenda se encuentra totalmente copada de lunes a viernes y cada quince días hasta los sábados cuando hay clase de la maestría, estoy tomando clases de guión de cine, producción de documental, escritura literaria, tela y trapecio, teatro, canto y pilates.
Ya abandoné la de critica de cine porque estaba muy crítica la situación y se me cruzaba con una de las clases de tela, pero quedó como herencia el hecho que me ayudó a comprender por qué Buñuel hace peliculas tan enredadas y por qué hay ene mil versiones de superman.
![]() |
En el edificio de los armarios. Plataforma Lavarden |
![]() |
En una de las clases de teatro debajo del puente |
La experiencia que estoy viviendo es totalmente recomendable, preferiblemente si se quiere vivir una vida llena de sorpresas, de conocimiento de si mismo y de experimentar con todo lo que se te cruza por el camino.
viernes, 30 de agosto de 2013
Haciendo mercado en las verdulerías de la ciudad
Ahora uno no dice "voy a ir a la revueltería de la esquina a comprar un aguacate maduro", sino "voy a ir a la verdulería que queda en Riccheri y Urquiza a ver si hay una palta que pueda envolver en periódico para que esté madura para el almuerzo de mañana".
Aquí las cosas son un poco extrañas en el mundo del mercado de las verduras, uno se va de una verdulería a otra y en todas se usa el mismo lenguaje,salvo que sean autoservicio, porque uno aquí ni siquiera puede escoger los tomates que se quiere comer en la ensalada. La cuestión es muy sencilla, toca ir a pedir medio kilo de tomate, una ananá, dos paltas, un morrón, brotes de soja, un platano aclarando que es una cosa distinta del banano, preguntar si de casualidad tienen cilantro, y que para cuando habrá mandioca.
El lenguaje cambia, pero en medio de todo uno disfruta, con cosas como el cambio de estaciones que genera temporadas de determinadas frutas y verduras como la berenjena y el zapallito en el invierno y la frutilla y las cerezas ahora que llega la primavera, además hay algo que cambia mucho, si, es ese aspecto que tienen las verdulerías aquí, parece que se tratara de un juego de organizar las frutas en filas determinadas con la respectiva combinación de colores, y los empleados del lugar que las van organizando en diagonal, de modo que si o si sigan siendo agradables a la vista y uno quiera quedarse observando el cuadro.
miércoles, 28 de agosto de 2013
La ciudad de la furia
Después de varios meses en el país que vió nacer al revolucionario más famoso de la historia reciente, más exactamente en la ciudad donde sus ojos se abrieron por primera vez al mundo, ya iba siendo hora de conocer esa ciudad donde el Rio de la Plata te mira de frente mientras vas por caminito tratando de entonar algún tango en voz alta y de repente te topas con un gato.
Las ansias por conocer a Buenos Aires cada vez eran más grandes, máxime cuando decidimos viajar en tren contrariando el tema de Charly porque "yo si voy en tren, no voy en avión", el viaje duró unas ocho horas, el tren pasaba de pueblo en pueblo pero sin hacer esas paradas que acostumbraba en aquella época cuando la estación de Santigo del Estero no se había derrumbado.
A eso de las once de la noche por fin llegamos a capital, el tren ingresaba lentamente a la ciudad mientras yo miraba por la ventana las luces de la ciudad, bajamos y allí en la terminal tomamos por primara vez el SUBTE, era el último de la noche, ya no vendían tiquets, pero como aquí no existe ese sistema de control social llamado cultura metro, pudimos ingresar corriendo con nuestras mochilas al hombro, después de haber entrado por la puertecita de al lado de la registradora.
En Buenos Aires hay muchas para hacer todos los días, y si bien es un ciudad caótica donde tienes que tomar el subte para llegara todas partes, se disfruta conocer esa parte de la ciudad en que las personas viajan en un contenedor subterraneo sin cambiar el aspecto de su rostro, dejar de comer, no discriminar a los artistas y vendedores callejeros.
Salimos a conocer el barrio de Borges, el cementerio de la recoleta, puerto madero, pasamos una y mil veces por el obelisco, caminamos por la calle corrientes saltando de una librería a otra comprando buenos libros a bajo precio, fuimos a "once" que es algo así como "el hueco" de Medellín, pero al estilo porteño, tomamos la respectiva foto frente al puente de la mujer, fuimos a la boca y al estadio de Boca, luego al encantador caminito y a ver pasar el Rio de La Plata desde uno de sus miradores, el tiempo incluso a llevarnos a la casa rosada y "al llegar a la plaza de mayo me dio por llorar y me puse a gritar dónde estás", caminamos por la calle defensa entre artesanos y turistas del mundo, nos detuvimos unos segundos frente a una sexy banda de una suerte de ska, en definitiva, alcanzamos incluso a tomar vino en una plaza a la media noche mientras la bruma invadía la ciudad.
Pasamos un largo fin de semana en la ciudad de la furia, de cada lugar quedan mil historias que contar, pero es hora de tomar el tren de regreso a Rosario y estoy pensando en Ana Karenina.
Las ansias por conocer a Buenos Aires cada vez eran más grandes, máxime cuando decidimos viajar en tren contrariando el tema de Charly porque "yo si voy en tren, no voy en avión", el viaje duró unas ocho horas, el tren pasaba de pueblo en pueblo pero sin hacer esas paradas que acostumbraba en aquella época cuando la estación de Santigo del Estero no se había derrumbado.
A eso de las once de la noche por fin llegamos a capital, el tren ingresaba lentamente a la ciudad mientras yo miraba por la ventana las luces de la ciudad, bajamos y allí en la terminal tomamos por primara vez el SUBTE, era el último de la noche, ya no vendían tiquets, pero como aquí no existe ese sistema de control social llamado cultura metro, pudimos ingresar corriendo con nuestras mochilas al hombro, después de haber entrado por la puertecita de al lado de la registradora.
En Buenos Aires hay muchas para hacer todos los días, y si bien es un ciudad caótica donde tienes que tomar el subte para llegara todas partes, se disfruta conocer esa parte de la ciudad en que las personas viajan en un contenedor subterraneo sin cambiar el aspecto de su rostro, dejar de comer, no discriminar a los artistas y vendedores callejeros.
![]() |
Puente de la mujer visto en una noche de caminata por Puerto Madero |
Salimos a conocer el barrio de Borges, el cementerio de la recoleta, puerto madero, pasamos una y mil veces por el obelisco, caminamos por la calle corrientes saltando de una librería a otra comprando buenos libros a bajo precio, fuimos a "once" que es algo así como "el hueco" de Medellín, pero al estilo porteño, tomamos la respectiva foto frente al puente de la mujer, fuimos a la boca y al estadio de Boca, luego al encantador caminito y a ver pasar el Rio de La Plata desde uno de sus miradores, el tiempo incluso a llevarnos a la casa rosada y "al llegar a la plaza de mayo me dio por llorar y me puse a gritar dónde estás", caminamos por la calle defensa entre artesanos y turistas del mundo, nos detuvimos unos segundos frente a una sexy banda de una suerte de ska, en definitiva, alcanzamos incluso a tomar vino en una plaza a la media noche mientras la bruma invadía la ciudad.
![]() |
Un gato muy coqueto y posudo que nos encontramos en una de las calles de caminito queriendo ser fotografiado |
Pasamos un largo fin de semana en la ciudad de la furia, de cada lugar quedan mil historias que contar, pero es hora de tomar el tren de regreso a Rosario y estoy pensando en Ana Karenina.
martes, 27 de agosto de 2013
Para Cata
Ahora van regresando las historias y bueno, va a ser difícil volverlas a relatar hablando en la primera persona del plural catalinomartezco, porque ahora en esta ciudad que va por ese camino que transita de un invierno atiborrado de vientos australes a una primavera con árboles floreciendo de todos los colores posibles, ahora, estoy aquí sentada frente a un aparato escribiendo sin leerle a nadie en voz alta y preguntarle si está bien la escritura, si quizá faltó algún detalle, si le parece mejor esta foto o aquella, ahora solo queda escribir y leer mentalmente otra vez, esperando que ella luego lea también y recuerde con cada linea los momentos locos, divertidos, tormentosos, alegres y tristes que pasamos juntas en esta ciudad del sur.
Hoy el hostal Quechua ya no es nuestro habitáculo, las dos partimos de allí con nuestras mochilas sobre los hombros, ella tomó un tren hacia el norte y yo uno hacia el sur, cuando regresé, creí que iba a encontrarla en mi nuevo hogar durmiendose antes de las diez, pero ya no estaba, solo quedaban un par de zapatos que se compró para "aprender a montar en tacones", un vestido largo como de gitana y su eterno saco rojo, ese que usaba para confundirse con los hinchas del Newells sin saberlo.
Ahora voy a las clases de teatro y de repente la busco para enviarle un enorme y alevoso "ZAP", pero no la encuentro por ningún lado, así que no me queda otro remedio que optar por un "BOING" que haga revotar todo y la mantenga siempre en mi recuerdo como una de las mejores compañeras de la vida, esa agua que se convertía en aceite cuando yo siendo aceite de oliva hacia metamorfosis a agua. Las dos un par de gotas de agua y acetite, aprendimos grandes cosas sobre la vida, a saber que no todos somos iguales y que es bello vivir en la diferencia.
domingo, 28 de julio de 2013
La Montaña Mágica versión Hostel Quechua
Vienen a nuestro territorio ... Ellos son los que vienen a nosotros, que estamos ensimismados y no hemos intentado alejarnos, pues es una magia absorbente y no advertimos cuando nos atrapa... Nosotros los instruimos en todo el quehacer propio del Hostel. Les indicamos dónde están los platos y dónde los vasos. Y ellos luego no se van a querer ir, e irán adoptando nuestras maneras. A lo mejor hasta nuestro lenguaje. Así como nosotros fuimos halando rolo de a pocos.
Otras tres experiencias como espectadora de Teatro en Rosa-rio
Mi experiencia como espectadora de teatro de sala en Rosario inició con las "criaturas particulares de Roberto White": Una criatura zigzagueante, frondosa y aparatosa cuya esencia de mujer de abultado vestido no se reveló sino hasta el final, pese a que abrió la presentación; serecitos pequeños muy expresivos de piernas índice y anular y manito de pulgar; aves hechas de globos de piñata o de guantes inflados, un hombre de mano que intepreta sensaciones existenciales en una jaula- cárcel... Personajillos que despertaron toda mi inspiración y alimentaron mi espíritu en una fiesta de pequeñas alegrías arrojadas directo hacia la emoción.
El teatro en que se realizó la obra fue también un descubrimiento. Había sido un supermercado que fue tomado por sus trabajadores como centro cultural, en la modalidad de cooperativa. Y ahora funciona como una academia, aunque también existe la posibilidad de realizar ciertas compras.
Días después llegó la experiencia en el Centro de Estudios teatrales con Amarillo Vang Gogh. Después de la copa de vino que agarré del dispensario de agua fría-caliente-café-te-mate-vino ubicado sobre una mesita en la sala de espera, ingresé a la habitación de Van Gogh, con el pintor en carne y hueso sentado en el escenario. Momento maravilloso en que me adentro en la interioridad de uno de mis artistas favoritos, en sus locuras y angustias. Momento hermoso también el de la etapa del encierro: Vincent está otra vez recluido porque quieren normalizarlo. Pinta entonces una ronda de presos, la que me entregan como imán cuando compro la boleta. El encierro s asfixiante y provoca náuseas, tanto indigna como entristece. Pero después de ello, viene la luz, y los círculos amarillos en fondo azul son los soles después de la tormenta, que por star proyectados al fondo del escenario producen "patentico" el efecto de estar adentro de una obra pictórica. no me gustan las consideraciones del Suicidado de la sociedad sobre lo comercial y el arte, porque me hace un eco disfrazado de los resentimientos del directos y/o dramaturgo respecto a la capacidad del teatro para sostener económicamente a sus progenitores de a diario. Pese a ello, me toca en lo hondo el tema someramente expuesto de la contraposición entre la subjetividad individualista del artista, (de este artista) de su soledad, y la pretensión de asociación con los otros, que vine dada por el carácter ineludiblemente colectivo del arte.
Y, después de los cortos teatrales, que ya anoté en entrada precedente, asistí gratamente acompañada al unipersonal de un mendigo que iniciaba con un serecito dedal (dedos índice y anular como pies, pulgar como manito) saliendo de una masa informe que se reveló posteriormente como mendigo, uno también tan realista que dejó en evidencia la trayectoria de su intérprete. Allí, 45 minutos de un vaivén en la concentración que estuvo matizado por ciertos momentos de complicidad airada, pues a mi lado estuvo Corinto, quien había vivido hacía poco la indignación de quien es privado de pasar hacia un sitio por una muralla de cemento, de carne o de convenciones arbitrarias (los límites entre países por ejemplo). En las luces, la profe de teatro, y es la oportunidad perfecta par explorar la puesta en escena desde esa perspectiva, con luces que a veces son ellas mismas objeto teatral. La obra se presentó en el teatro El Rayo Misterioso, espacio que acaparaba la mayor parte de mi curiosidad en materia de teatros rosarinos, y que, por ese vicio recurrente de buscar mi ciudad en todos lados, asimilo con el teatro Matacandelas de Medellín, a lo mejor por su enfoque interdisciplinario de las búsquedas por el teatro. A la salida, oportunidad de explorar desde lejos la biblioteca teatral a disposición del público (asistente o no) y de comerse o tomarse algo allí mismo.
El teatro en que se realizó la obra fue también un descubrimiento. Había sido un supermercado que fue tomado por sus trabajadores como centro cultural, en la modalidad de cooperativa. Y ahora funciona como una academia, aunque también existe la posibilidad de realizar ciertas compras.
Días después llegó la experiencia en el Centro de Estudios teatrales con Amarillo Vang Gogh. Después de la copa de vino que agarré del dispensario de agua fría-caliente-café-te-mate-vino ubicado sobre una mesita en la sala de espera, ingresé a la habitación de Van Gogh, con el pintor en carne y hueso sentado en el escenario. Momento maravilloso en que me adentro en la interioridad de uno de mis artistas favoritos, en sus locuras y angustias. Momento hermoso también el de la etapa del encierro: Vincent está otra vez recluido porque quieren normalizarlo. Pinta entonces una ronda de presos, la que me entregan como imán cuando compro la boleta. El encierro s asfixiante y provoca náuseas, tanto indigna como entristece. Pero después de ello, viene la luz, y los círculos amarillos en fondo azul son los soles después de la tormenta, que por star proyectados al fondo del escenario producen "patentico" el efecto de estar adentro de una obra pictórica. no me gustan las consideraciones del Suicidado de la sociedad sobre lo comercial y el arte, porque me hace un eco disfrazado de los resentimientos del directos y/o dramaturgo respecto a la capacidad del teatro para sostener económicamente a sus progenitores de a diario. Pese a ello, me toca en lo hondo el tema someramente expuesto de la contraposición entre la subjetividad individualista del artista, (de este artista) de su soledad, y la pretensión de asociación con los otros, que vine dada por el carácter ineludiblemente colectivo del arte.
Y, después de los cortos teatrales, que ya anoté en entrada precedente, asistí gratamente acompañada al unipersonal de un mendigo que iniciaba con un serecito dedal (dedos índice y anular como pies, pulgar como manito) saliendo de una masa informe que se reveló posteriormente como mendigo, uno también tan realista que dejó en evidencia la trayectoria de su intérprete. Allí, 45 minutos de un vaivén en la concentración que estuvo matizado por ciertos momentos de complicidad airada, pues a mi lado estuvo Corinto, quien había vivido hacía poco la indignación de quien es privado de pasar hacia un sitio por una muralla de cemento, de carne o de convenciones arbitrarias (los límites entre países por ejemplo). En las luces, la profe de teatro, y es la oportunidad perfecta par explorar la puesta en escena desde esa perspectiva, con luces que a veces son ellas mismas objeto teatral. La obra se presentó en el teatro El Rayo Misterioso, espacio que acaparaba la mayor parte de mi curiosidad en materia de teatros rosarinos, y que, por ese vicio recurrente de buscar mi ciudad en todos lados, asimilo con el teatro Matacandelas de Medellín, a lo mejor por su enfoque interdisciplinario de las búsquedas por el teatro. A la salida, oportunidad de explorar desde lejos la biblioteca teatral a disposición del público (asistente o no) y de comerse o tomarse algo allí mismo.
jueves, 25 de julio de 2013
La casa tomada: una experiencia de autogestión.
Por la lectura de "La casa tomada", un cuento muy conocido de Julio Cortázar, me enteré yo que existían este tipo de territorios en la ciudad... edificaciones, abandonadas casi siempre, que eran invadidas por personas que vivían allí dentro como en una pequeña utopía anarquista, una celebración de lo colectivo. Siempre quise conocer una, y cuando, en la clase de canto de la municipalidad (en la que con Alguien y Cualquiera nos anotamos gratuitamente) alguien me dijo que los pequeños cortos teatrales a los que asistiría se presentarían en un sitio así, se añadió más expectativa a la que ya traía para la presentación, pues, además de conocer un poco la escena teatral rosarina, me interesaba la obra desde el título: "Cortos teatrales sobre cuentos de Cortázar, Kafka y Roberto Arlt.
De modo que logré llegar hasta aquella casa cultural de nombre Amanita, ubicada justo enfrente del bar "La chamullera", uno de los más tradicionales de la noche en Rosario. No tenía letrero; Dos chicos que fumaban y conversaban adelante de la puerta me confirmaron que era allí. Luego, un pasadizo oscuro con velas, que daba a un patio de recepción. Allí esperan muchos jóvenes entre 25 y 35 años, cebando mate, fumando y comiendo galletitas. Venta de comida. Tras una puerta cerrada, muy buena música de jazz que descarto como ensayo de algún grupo. No obstante, acapara toda mi8 atención porque se escucha muy bien y porque de cuando en cuando suenan clarinetes de verdad, en vivo. Larga espera de 45 minutos, y entramos a una pequeña sala. Nos sentamos en el piso, y comienza el primer corto teatral.
Vale resaltar que no he asistido nunca a este género o tipo teatral, y me parece una buena idea para comenzar un proyecto artístico conjunto. Serán tres actores que interpretarán cada uno un personaje de cuento. Un hombre actúa a Gregorio Samsa. Comienza a sufrir la transformación en insecto, y su familia le grita cuestiones que no tienen importancia en semejante situación, relativas por ejemplo a su trabajo burocrático. También hay un hombre de maletín y sombrero, de traje, pero apariencia suburbial, en personaje de Arlt, creo. El cuento no pude identificarlo, ni tampoco el de la mujer neurótica, escritora obsesiva desesperada por hacer aquello sin lo cual no puede vivir, y por insertarse en la sociedad de alguna manera con todo lo que carga de sí. Queda pendiente para el espectador la tarea de buscar los cuentos. Dar todo mascado no es el estilo de un teatro en el que después de la presentación se gritan arengas por los compañeros en pie de lucha, los estudiantes chilenos, por los compañeros que están detenidos...
Fueron 45 minutos en total. Corto pero sustancioso. Una banda muy bonita estaba encargada del sonido: 2 clarinetes, 2 guitarras y alguna percusión. Ellos, arriba y detrás del público. Detrás del escenario, los mismos actores y el resto del equipo ayudando, haciendo ruidos o poniendo luces, encargados también de lo relacionado con la utilería.
Valor de la función: A la gorra. Satisfactorio aportar porque se sabe que todo allí responde a una estrategia de autogestión.
En amanita también se dictan clases de tela y trapecio, de música. Es una casa tomada cultural, como las que quedarían por tomarse en algunos territorios colombianos.
De modo que logré llegar hasta aquella casa cultural de nombre Amanita, ubicada justo enfrente del bar "La chamullera", uno de los más tradicionales de la noche en Rosario. No tenía letrero; Dos chicos que fumaban y conversaban adelante de la puerta me confirmaron que era allí. Luego, un pasadizo oscuro con velas, que daba a un patio de recepción. Allí esperan muchos jóvenes entre 25 y 35 años, cebando mate, fumando y comiendo galletitas. Venta de comida. Tras una puerta cerrada, muy buena música de jazz que descarto como ensayo de algún grupo. No obstante, acapara toda mi8 atención porque se escucha muy bien y porque de cuando en cuando suenan clarinetes de verdad, en vivo. Larga espera de 45 minutos, y entramos a una pequeña sala. Nos sentamos en el piso, y comienza el primer corto teatral.
Vale resaltar que no he asistido nunca a este género o tipo teatral, y me parece una buena idea para comenzar un proyecto artístico conjunto. Serán tres actores que interpretarán cada uno un personaje de cuento. Un hombre actúa a Gregorio Samsa. Comienza a sufrir la transformación en insecto, y su familia le grita cuestiones que no tienen importancia en semejante situación, relativas por ejemplo a su trabajo burocrático. También hay un hombre de maletín y sombrero, de traje, pero apariencia suburbial, en personaje de Arlt, creo. El cuento no pude identificarlo, ni tampoco el de la mujer neurótica, escritora obsesiva desesperada por hacer aquello sin lo cual no puede vivir, y por insertarse en la sociedad de alguna manera con todo lo que carga de sí. Queda pendiente para el espectador la tarea de buscar los cuentos. Dar todo mascado no es el estilo de un teatro en el que después de la presentación se gritan arengas por los compañeros en pie de lucha, los estudiantes chilenos, por los compañeros que están detenidos...
Fueron 45 minutos en total. Corto pero sustancioso. Una banda muy bonita estaba encargada del sonido: 2 clarinetes, 2 guitarras y alguna percusión. Ellos, arriba y detrás del público. Detrás del escenario, los mismos actores y el resto del equipo ayudando, haciendo ruidos o poniendo luces, encargados también de lo relacionado con la utilería.
Valor de la función: A la gorra. Satisfactorio aportar porque se sabe que todo allí responde a una estrategia de autogestión.
En amanita también se dictan clases de tela y trapecio, de música. Es una casa tomada cultural, como las que quedarían por tomarse en algunos territorios colombianos.
domingo, 14 de julio de 2013
La murga del Paraná
Vamos caminando por la calle Italia, estamos a pocas cuadras del río y un sonido poco a poco se va apareciendo en nuestros oídos si pedir ningún tipo de autorización. Primero se escucha un eco seguido de otro, que no se sabe si es original o se trata de un eco de otro eco, luego, aparece una cosa rara que nos hace mover los píes y no precisamente para caminar, ya al final, cuando nos asomamos a ese paseo enorme del río, descubrimos que se trata de un grupo de instrumentos de percusión sonando a un ritmo muy del norte de Argentina.
Seguimos caminando, pero sin razón alguna, la música para de sonar, ya no se escuchan ecos y nuestros pies vuelven a un ritmo no muy melódico a retomar sus pasos, entonces nos sentamos en un prado y empezamos a tararear muy manuchaosalseramente "vamos a bailar la murga, la murga del Paraná...murga pa' qui, murga pa' lla esta es la rumba de barcelona" como si fuera muy gracioso el acomodo de letras a una cotidianidad percusionista.
Hoy como de costumbre, volvimos a tararear el mismo tema, aprovechando que en medio de este duro invierno, el cielo por fin decidió despejarse y regalarnos unas cuantas horas de calorcito de 16° a orillas del Paraná, muy argentinizadamente, tres chicas colombianas nos sentamos a cebar mate y a comer galletitas con dulce de leche, ya se iba terminando el agua caliente que cargábamos en el termo, cuando reapareció ese sonido perseguidor que lo impulsa a uno a llegar mas rápido de la calle Italia al río, no tuvimos que pensarlo mucho y nos aventuramos a conocer el origen de esa famosa "murga del paraná" -cantando a ritmo manuchaosalsero-, seguimos caminando atraídas por un extraño imán de sonido y... ahí estaban ellos, formando tres filas con sus instrumentos de percusión a todo timbal, retumbando melodiosamente en nuestros oídos, este grupo de personajes, tocaba y bailaba con una pasión tal, que contagiaba al público que se quedaba entre boquiabierto y saltobailarín disfrutando del espectáculo, todos tocaban mientras bailaban y sostenían además de sus respectivos instrumentos una sonrisa enorme que contagiaba a cada uno de los espectadores, incluyendo niños, perros y bicicletas.
La tarde de murga del paraná estuvo bastante divertida, incluso perseguimos al grupo para volverlos a escuchar y luego tener que salir corriendo a recoger a la cuarta mosquetera en la salida del laburo para hacernos bigotes con algodón de azúcar.
.
Seguimos caminando, pero sin razón alguna, la música para de sonar, ya no se escuchan ecos y nuestros pies vuelven a un ritmo no muy melódico a retomar sus pasos, entonces nos sentamos en un prado y empezamos a tararear muy manuchaosalseramente "vamos a bailar la murga, la murga del Paraná...murga pa' qui, murga pa' lla esta es la rumba de barcelona" como si fuera muy gracioso el acomodo de letras a una cotidianidad percusionista.
Hoy como de costumbre, volvimos a tararear el mismo tema, aprovechando que en medio de este duro invierno, el cielo por fin decidió despejarse y regalarnos unas cuantas horas de calorcito de 16° a orillas del Paraná, muy argentinizadamente, tres chicas colombianas nos sentamos a cebar mate y a comer galletitas con dulce de leche, ya se iba terminando el agua caliente que cargábamos en el termo, cuando reapareció ese sonido perseguidor que lo impulsa a uno a llegar mas rápido de la calle Italia al río, no tuvimos que pensarlo mucho y nos aventuramos a conocer el origen de esa famosa "murga del paraná" -cantando a ritmo manuchaosalsero-, seguimos caminando atraídas por un extraño imán de sonido y... ahí estaban ellos, formando tres filas con sus instrumentos de percusión a todo timbal, retumbando melodiosamente en nuestros oídos, este grupo de personajes, tocaba y bailaba con una pasión tal, que contagiaba al público que se quedaba entre boquiabierto y saltobailarín disfrutando del espectáculo, todos tocaban mientras bailaban y sostenían además de sus respectivos instrumentos una sonrisa enorme que contagiaba a cada uno de los espectadores, incluyendo niños, perros y bicicletas.
(vídeo de mala calidad captado con celular de aficionado, yo)
.
miércoles, 10 de julio de 2013
Glosario de términos argentinos
Boliche: Discoteca donde la gente cree que está bailando.
Música bailable: Cumbia argentina o rock. Explicación: Los argentinos creen que la única música que puede pasarse en un boliche es la Cumbia argentina o el rock.
Cumbia argentina: Música que los argentinos creen que es bailable, de ritmo "Tu tu tu túuu- tu.tu.ru ruuuu /Tu tu tú tururu ru ruuuu ruuuuuuu" (bis al infinito) Ejemplo= http://www.youtube.com/watch?v=fgzVpTBDbuY
Murga: Música en la que hay mucha percusión y que "proviene de la época colonial, de la mezcla de esclavos aborígenes y negros" y cuya definición se encuentra en wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Murga#Murga_en_Argentina". Ejemplo: Compañera de clase de teatro: "Yo soy de Gualeguaychú y allí se celebra el principal carnaval de murgas de toda la Argentina".
Flashado: Alucinado: Dícese de un evento, acción, ser orgánico o inorgánico de características asombrosas. Su conjugación más común es "flashando", "alucinando", que se asimila con disfrutar de aquel evento, acción, ser orgánico o inorgánico de características asombrosas, pero también con realizar ciertas acciones propias de una persona loca o trabada. Ejemplo: "¡qué alucinado!.", "Estuvimos flashando durante muchas horas"; "esa obra de teatro estaba alucinante"
Flashado: Alucinado: Dícese de un evento, acción, ser orgánico o inorgánico de características asombrosas. Su conjugación más común es "flashando", "alucinando", que se asimila con disfrutar de aquel evento, acción, ser orgánico o inorgánico de características asombrosas, pero también con realizar ciertas acciones propias de una persona loca o trabada. Ejemplo: "¡qué alucinado!.", "Estuvimos flashando durante muchas horas"; "esa obra de teatro estaba alucinante"
Shopping: (Yanquismo) Centro comercial, supermercado.
Chipas: Pandeyucas viejos, endurecidos, y en forma de morcilla. En diminutivo, "chipacitos", gritado en la vía pública por una voz chillona (*ver definición de "voz chillona") Ejemplo= "Chiiiiiiipaciiitooos"
Pochoclo: Crispetas. Ejemplo: Parque de la independencia: Una bolsa de pochoclo de papel dentro de una bolsa transparente de plástico, ambas llenas de pochoclo y por un precio módico.
Pororo: Más crispetas. Ejemplo: Ñam, ñam, ¿ejemplo de qué? (Me antojé)
Posta: En serio. Ejemplo: Pero era un proyecto posta.
Chipas: Pandeyucas viejos, endurecidos, y en forma de morcilla. En diminutivo, "chipacitos", gritado en la vía pública por una voz chillona (*ver definición de "voz chillona") Ejemplo= "Chiiiiiiipaciiitooos"
Pochoclo: Crispetas. Ejemplo: Parque de la independencia: Una bolsa de pochoclo de papel dentro de una bolsa transparente de plástico, ambas llenas de pochoclo y por un precio módico.
Pororo: Más crispetas. Ejemplo: Ñam, ñam, ¿ejemplo de qué? (Me antojé)
Posta: En serio. Ejemplo: Pero era un proyecto posta.
Boludo: Pelotudo: Güevón. Ejemplo: "No seás boluudo", "Uuuhh, qué boluuudo"
Loco: Argentino. Ejemplo: "¡Qué loco que sos!"
Mina: Chica. Ejemplo: "El loco va y le dice a la mina..."
Fumar: Forma de respirar de los argentinos.
Y: Ehmmm. Muletilla que se usa para comenzar una respuesta. Ejemplo: "Yyyy... yo empecé a fumar a los 10"
Mirá: Exclamación usada para rellenar silencios en las conversaciones, por lo general usado para expresar interés en lo que el otro dijo. Ejemplo: "Ah, mirá".
Pero pór favór: A la orden, con gusto. Ejemplo: A: "Muchas gracias." B: "No, pero pór favór."
Gracias: A la orden, con gusto. Ejemplo: A: "Muchas gracias". B: "No, pero pooor favooor, gracias a usted".
Gracias: A la orden, con gusto. Ejemplo: A: "Muchas gracias". B: "No, pero pooor favooor, gracias a usted".
Al pedo: ¿A full? ¿Muy bueno? ¿Muy malo?. Lo usan para decir que perdieron el tiempo. Ejemplo: fuimos a clase al pedo.
Tonada: Acento. Forma de expresión típica de una lengua o dialecto particular. Expresión usada en su mayoría por mujeres argentinas mayores de cincuenta años, dirigida con voz aguda hacia jóvenes paisas. Ejemplo: "Pero quí tonada tan lííínde que tinés".
Voz chillona: Voz de mujer argentina.
Cargar; Insultar. Ejemplo: "¿Estás cargando contra mí?"
Coger: Agarrarse algo con fines sexuales, ejecutando con ello un acto sexual. Para evitar malos entendidos se recomienda reemplazarlo por el verbo "agarrar". Ejemplo: "Coger el bus", "¿Puedo cogerlo?" , "¿Para dónde cogemos?", "¿Hacia dónde cojo?", "¿Cogemos para allá?" .
martes, 9 de julio de 2013
¿Para qué es esta fila?
Alguna mañana caminando por la calle Córdoba vi una fila que se extendía por dos de las grandes cuadras de esa peatonal. Como provenía de una óptica, supuse que se trataba de algún evento relacionado con suministro gratuito de productos oftalmológicos, -hipótesis poco plausible- o, más fácil, con el funcionamiento en el lugar de alguna sede de la seguridad social argentina para la atención oftalmológica. Pensando en hacer paralelos con el servicio tan regado por toda la ciudad que ofrece la eps a la cual yo estaba afiliada en Colombia, me acerqué y pregunté para qué era la fila. Mis elucubraciones ya se consolidaban en una crítica al sistema médico de la Argentina, que era también precario, pero la incipiente indignación se vino abajo cuando los entrevistados me explicaron que estaban esperando para adquirir boletas a un espectáculo infantil de nombre "Violeta". Eran en su mayoría padres de familia -o herman@s mayores- que en la tarde aún continuaban allí y parecían tener intención de seguir esperando. Al otro día otra vez había una fila muy nutrida con la misma finalidad.
Fila en la calle córdoba, cortesía del Diario La Capital, disponible en http://www.lacapital.com.ar/escenario/Furor-por-conseguir-entradas-para-ver-a-Violetta-en-Rosario-20130605-0047.html
La anécdota se hubiera quedado ahí si un día posterior no nos hubiéramos topado nuevamente con una fila del largo de una cuadra, que esta vez esperaba a la salida del supermercado al cual fuimos a mercar. No sé si será la ebullición de eventos políticos que presenciamos durante los primeros días en Rosario, o nuestra observación ávida de esas manifestaciones; cierto es que de lejos parecía un plantón, un mítin, una toma, una protesta, debido a la cantidad de gente y a su disposición, porque hasta tenían sillones cómodos aglutinados a modo de salitas. Haciéndonos espacio logramos arrastrarnos hacia la entrada del supermercado, y no hubo ni que preguntar, porque los esperantes (o como sea se llame quien practique de esta forma el oficio de la espera) habían pegado un cartel en el piso que indicaba que "esta fila es para reclamar boletas de One Direction". Y sí, otro grupo- fenómeno de masas adolescente, que nos recordó la época de los Backstreet Boys o de las Spice girls, el primero un enlatado yanqui y el segundo uno inglés, invasiones culturales propias de la era del imperialismo, espectáculos lánguidos por estar repletos de los clichés que diariamente repiten los medios.
Por lo menos, aunque One Direction es una banda irlandesa, la tal Violeta es una telenovela oficialmente argentina que emiten en Disney Channel, (nótese en qué canal), aunque también es una coproducción de varios países para garantizar un número elevado de seguidores. Estos espectáculos han sido concebidos bajo el concepto de mass media muy propio de una época reciente en la que varios grupos empresariales se unen para crear un producto difundido multimedialmente, a través de varios soportes y en distintas formas, lo cual les permite crear muñequitos y camisetas y cereales y toda una parafernalia que nada tiene que ver con la intención de un producto artístico, pero sí con la obtención de ganancias. Los conciertos que se presentan son entonces otra cosa más comercial, un método para la obtención de dinero de ciertos poderosos, pero no un espectáculo artístico, que es el gancho bajo el cual se comercializan.
Concluyo a modo panfleto: Los niños acá parecen tener muchos estímulos para el aprendizaje, pero este tipo de fenómenos de masas adolescentes hace pensar que, a la par que esfuerzos locales para garantizar un entretenimiento alternativo, se requiere de debate crítico de lo que nos muestran en estos medios propios de la globalización. Hay que saber para qué se está haciendo la fila, si para una cosa interesante o para ser adoctrinado o adormecido, corriendo incluso el peligro de acolitar que los propios hijos sean convertidos en párvulos borreguillos. En relación a ello, prometo próximas entradas sobre la cultura y el arte en Rosario, para ponerme al día con el blog ;) . (Y prometo también escribir menos formal, que aún no lo logro :S )
lunes, 8 de julio de 2013
Cumpleaños en el sur
Las tías clásicas antioqueñas suelen usar como una de sus frases de cajón en los cumpleaños o cuando les preguntan la edad, esa que dice "los años no llegan solos" y parece que tienen razón, uno cuanto más tiempo va viviendo, va encontrándose con esas cosas que llegan con los nuevos años de vida.
Ocurre que no es fácil olvidar la fecha que desde pequeño te dijeron en tu casa, en la escuela y hasta en la cédula, que saliste del útero de tu madre y saludaste al mundo con tus ojos bien abiertos acompañados de un grito estrepitoso, siempre va a haber alguien que se encargue de recordartelo ese día saludándote con un "amaneciste un año más viejo", así que bueno, toca asimilar la llegada de un nuevo número en el calendario de tu vida.
Este año, las costumbres cumpleañeras variaron un poco más de lo normal, empezando porque a nadie le dio por cantar a grito herido el cumpleaños de Dimedes Díaz, ni por llamar justo a las doce de la noche, y claro, cómo lo iban a hacer en un contexto argentino. Aquí las costumbres para el día del cumpleaños tienen un tinte que a uno hasta se le hacen raras, aquí el cumpleañero es el que organiza todo muy minuciosamente para el día concreto, le avisa a todo el mundo, les dice que tienen que llevar si se trata de un asado o si se va a hacer una tarde de mate con facturas; en este caso, decidimos, o mejor dicho, decidí no ponerme a organizar un evento muy elaborado que implicara desgaste total y confusión de costumbres entre paises.
Ese día, donde el clima no era el mejor aliado, salimos a almorzar con las amigas del hostal a un lugar lleno de imágenes que le rinden culto a las estrellas clásicas del rock mundial, volvimos al hostal a ver una peli escondidas bajo las cobijas, comimos musse de chocolate y de dulce de leche, para en la noche, salir con los compañeros de la clase de teatro a algún bar de la ciudad.
Salimos a la calle a eso de las once de la noche y resulta que gran parte de los lugares abrían después de la media noche, incluso un par de ellos abrían a las cuatro y seis de la mañana respectivamente, así que no teníamos idea de un lugar a donde pudiéramos ir, hasta que por esas circunstancias raras de la vida, a la vuelta de donde estábamos, una de las compañeras había visto -desde afuera- una especie de bar, pero no estaba muy segura, así que nos decidimos, llegamos al lugar y claro...sí estaba abierto y pudimos ingresar, el lugar era algo psicodélico, lleno de grafitis -sin mucha técnica en su mayoría según Shetza- las paredes se encontraban abarrotadas de imágenes con colores incandescentes y frases de canciones como "esta es la era de la boludez", la música estaba que ni mandada a hacer: buen rock, reggae y hasta ska, la noche en el lugar estuvo bastante entretenida, hasta que el volumen de la música se hizo tan fuerte que terminamos en el hostal rematando la celebración hasta las cinco de la tarde del día siguiente.
sábado, 29 de junio de 2013
Cambiando las cosas de orden
Si, eso de la monotonía aburre a cualquiera, dicen por ahí que el Pato Lucas ya no quiere ser amigo de Bugs Bunny porque se cansó de sus invitaciones a comer zanahoria y nada más que zanahoria; bueno, aquí ocurre algo no tan radical, pero con tintes de ruptura de la cotidianidad.
.jpg)
Hablando de paredes de cuarto, es hora de relatar lo que ocurrió aquí, porque eso de las cosas siempre en un mismo lugar como que no va con nuestra forma de pensar. Así que nos decidimos con un poco de ingenio, eso sí, a cambiarle la cara a ese lugar donde pasamos tantas horas de nuestras vidas ya que no pudimos cambiarle la temperatura.

De manera un poco más alevosa, apareció en medio de todo un avioncito de papel que se coló en mi equipaje desde Colombia, y que venía acompañandome desde una tarde de festival de cuentería...pero esa es otra historia que algún día tendré que relatar.
Ahora parte de nuestros días y de nuestras noches transcurren con un nuevo orden de las cosas...espero que no por mucho tiempo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)