lunes, 16 de diciembre de 2013

Glosario de términos argentinos 2.0

Alto/a ________: es una suerte de adjetivo que siempre va acompañado de un sustantivo o hasta de un verbo, se usa para para resaltar lo bueno que tiene. V. gr. Alta negociación que hicimos loco; alta llanta (altos zapatos); alta bicicleta; alta corrida nos pegamos; etc.

Bancá/ bancame: esperar, aguantar a algo o a alguien. V.gr. me tuve que bancar al chabón toda la noche; banca-telaaa; etc.

Bondi: bus, colectivo de transporte interurbano. V. gr. ahí viene el bondi que pasa por mi casa; qué bondi tomas para llegar a la facultad; etc.

Campera: chaqueta o saco que te protege del frio del invierno. V. gr. Para el próximo invierno debo comprarme una campera con rompevietos; tienes una campera muy bonita; etc

Careta/cheto: persona perteneciente a las altas clases sociales y que tiene mucha guita o se las da de tenerla, sería una especie de gomelo, también se usa para denominar las cosas que se relacionan con este tipo e personas. V. gr. ese tipo es un careta; vos sos el más cheto de la casa; ese boliche es muy careta; ese auto es muy cheto; etc.

Concha: órgano sexual femenino.

Copado/ Recopado: no se trata de algo qué está lleno, no señores, es alguna situación, persona o cosa que está muy buena y te agrada. V. gr. El recital estuvo recopado; es un chico recopado; que copado que sos!; etc.

Cualquiera: estar en una situación donde no eres dueño de ti mismo, has perdido un poco la razón. V. gr. estaba en cualquiera loco!; me puse e hice cualquiera; etc

Escuchá: se usa para llamar la atención de tu interlocutor y decirle algo, se usa en la mayoría de las conversaciones. V. gr. Escuchá, lo que pasa es que tengo un par de dudas; escuchá, podés pasarme ese libro; etc.

Forro: persona poco agradable por sus acciones, se usa normalmente para insultar. V. gr. vos sos un forro, la puta que te parió; etc.

Groso/a: persona muy buena en lo que hace. V. gr. la profe de teatro es una grosa; son unos grosos los tipos esos; qué grosa que sos; etc

Guita: dinero, plata. V. gr. con este laburo me voy a hacer una buena guita; necesito guita para pagar el alquiler; etc.

Laburo: empleo o trabajo de los argentinos. V. gr. Tengo que irme a laburar; la semana pasada cambié de laburo; etc

Mango: no se trata de una fruta tropical, es el termino para referirse al dinero en lugar de usar la palabra pesos. V.gr. me quedé sin un mango; este celu me costó mil quinientos mangos; etc.

Mate: no se trata de la finalización de una partida de ajedrez, sino de una bebida que consumen los argentinos todos los días todo el día, empezando por el desayuno, que se compone de mate con galletitas que la mayoría de las veces son dulces, la verdad mi estómago hasta ahora no ha podido acostumbrarse a ese tipo de desayuno, pero si me ofrecen mate a cualquier otra hora del día con gusto me lo tomo. V. gr. vamonos al rio a tomar mate; quiero mate con azucar; vamos a matear; etc

Morfar: siempre creí que era dormir, pero resulta que es comer. V. gr. Quiero morfar ya; que ganas de morfar que tengo; etc.

Pija, pito: órgano sexual masculino, pene, (vulg.) chimbo.

Piola: este término casi que no lo comprendo, ocurrió un día en clase donde a un compañero todo le parecía piola y yo no sabía si era que le gustaba o no le gustaba el asunto, así que tuve que preguntarle al compañero de al lado, y me dijo que se trata de algo similar a copado, que es bueno, si se traduce al colombiano sería algo así como bacano. V.gr. El tema que yo quiero trabajar me parece repiola.

Placard: closet, guarda ropas. V. gr. tengo un desorden terrible en mi placard; tengo un misil en mi placard, etc.

Porrón: no se trata de un porro de grandes magnitudes sino más bien de una cerveza tamaño litro para tomar solo o acompañado, normalmente es la cerveza que se consume aquí, muy excepcionalmente la gente se toma una cervecita de 350cc como la que uno encuentra en Colombia en tiendas bares y discotecas.

Quilombo: problema, lio, despelote. Este termino viene de la época de la conquista donde se le llamaba quilombo a la reunión de esclavos negros -muchos argentinos no saben esto-. V.gr.  Se armó un quilombo; no armes tanto quilombo; los locos se enquiombaron; etc.

Remera: camiseta, blusa o camisa. V. gr. me compré una remera negra; qué remera tan linda que tenés, etc.

Viste: se utiliza como conector entre una frase y otra, como pausa o para darle la palabra al otro. V. gr Luego de clase nos fuimos a tomar un helado...viste.

Andá cagá: se usa para que una persona deje de hablar bobadas. V. gr. sabes qué, andá cagá.

En pedo: estar borracho, rascado o prendo. V. gr. estábamos en pedo; tomamos tanto ferné que quedamos en pedo; etc

La concha de la lora: se usa normalmente cuando a alguien le sale algo más es una expresión eufórica que expresa rabia o indignación. V. gr. ¡la connchaaa de la looora!

La loma del orto:  sería algo así como "la puta mierda" o lejos muy lejos. V. gr. tuve que ir hasta la loma del orto; vos vivís en la loma del orto; etc.

Me chupa un huevo: algo que no te importa, como diríamos en colombia "me importa un culo". V. gr. ese trabajo me chupa un huevo; lo que pueda pasar me chupa un huevo; etc.

Ya fue: se utiliza como consuelo similar a "que más se va a hacer" en colombiano. V. gr. se me rompió el celular, pero ya fue; no nos vimos, pero ya fue boludo; etc.

Ver: http://lavidaenrosario.blogspot.com.ar/2013/07/glosario-de-palabras-argentinas.html

1 comentario:

Anónimo dijo...

Una entrada muy chévere :)