Boliche: Discoteca donde la gente cree que está bailando.
Música bailable: Cumbia argentina o rock. Explicación: Los argentinos creen que la única música que puede pasarse en un boliche es la Cumbia argentina o el rock.
Cumbia argentina: Música que los argentinos creen que es bailable, de ritmo "Tu tu tu túuu- tu.tu.ru ruuuu /Tu tu tú tururu ru ruuuu ruuuuuuu" (bis al infinito) Ejemplo= http://www.youtube.com/watch?v=fgzVpTBDbuY
Murga: Música en la que hay mucha percusión y que "proviene de la época colonial, de la mezcla de esclavos aborígenes y negros" y cuya definición se encuentra en wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Murga#Murga_en_Argentina". Ejemplo: Compañera de clase de teatro: "Yo soy de Gualeguaychú y allí se celebra el principal carnaval de murgas de toda la Argentina".
Flashado: Alucinado: Dícese de un evento, acción, ser orgánico o inorgánico de características asombrosas. Su conjugación más común es "flashando", "alucinando", que se asimila con disfrutar de aquel evento, acción, ser orgánico o inorgánico de características asombrosas, pero también con realizar ciertas acciones propias de una persona loca o trabada. Ejemplo: "¡qué alucinado!.", "Estuvimos flashando durante muchas horas"; "esa obra de teatro estaba alucinante"
Flashado: Alucinado: Dícese de un evento, acción, ser orgánico o inorgánico de características asombrosas. Su conjugación más común es "flashando", "alucinando", que se asimila con disfrutar de aquel evento, acción, ser orgánico o inorgánico de características asombrosas, pero también con realizar ciertas acciones propias de una persona loca o trabada. Ejemplo: "¡qué alucinado!.", "Estuvimos flashando durante muchas horas"; "esa obra de teatro estaba alucinante"
Shopping: (Yanquismo) Centro comercial, supermercado.
Chipas: Pandeyucas viejos, endurecidos, y en forma de morcilla. En diminutivo, "chipacitos", gritado en la vía pública por una voz chillona (*ver definición de "voz chillona") Ejemplo= "Chiiiiiiipaciiitooos"
Pochoclo: Crispetas. Ejemplo: Parque de la independencia: Una bolsa de pochoclo de papel dentro de una bolsa transparente de plástico, ambas llenas de pochoclo y por un precio módico.
Pororo: Más crispetas. Ejemplo: Ñam, ñam, ¿ejemplo de qué? (Me antojé)
Posta: En serio. Ejemplo: Pero era un proyecto posta.
Chipas: Pandeyucas viejos, endurecidos, y en forma de morcilla. En diminutivo, "chipacitos", gritado en la vía pública por una voz chillona (*ver definición de "voz chillona") Ejemplo= "Chiiiiiiipaciiitooos"
Pochoclo: Crispetas. Ejemplo: Parque de la independencia: Una bolsa de pochoclo de papel dentro de una bolsa transparente de plástico, ambas llenas de pochoclo y por un precio módico.
Pororo: Más crispetas. Ejemplo: Ñam, ñam, ¿ejemplo de qué? (Me antojé)
Posta: En serio. Ejemplo: Pero era un proyecto posta.
Boludo: Pelotudo: Güevón. Ejemplo: "No seás boluudo", "Uuuhh, qué boluuudo"
Loco: Argentino. Ejemplo: "¡Qué loco que sos!"
Mina: Chica. Ejemplo: "El loco va y le dice a la mina..."
Fumar: Forma de respirar de los argentinos.
Y: Ehmmm. Muletilla que se usa para comenzar una respuesta. Ejemplo: "Yyyy... yo empecé a fumar a los 10"
Mirá: Exclamación usada para rellenar silencios en las conversaciones, por lo general usado para expresar interés en lo que el otro dijo. Ejemplo: "Ah, mirá".
Pero pór favór: A la orden, con gusto. Ejemplo: A: "Muchas gracias." B: "No, pero pór favór."
Gracias: A la orden, con gusto. Ejemplo: A: "Muchas gracias". B: "No, pero pooor favooor, gracias a usted".
Gracias: A la orden, con gusto. Ejemplo: A: "Muchas gracias". B: "No, pero pooor favooor, gracias a usted".
Al pedo: ¿A full? ¿Muy bueno? ¿Muy malo?. Lo usan para decir que perdieron el tiempo. Ejemplo: fuimos a clase al pedo.
Tonada: Acento. Forma de expresión típica de una lengua o dialecto particular. Expresión usada en su mayoría por mujeres argentinas mayores de cincuenta años, dirigida con voz aguda hacia jóvenes paisas. Ejemplo: "Pero quí tonada tan lííínde que tinés".
Voz chillona: Voz de mujer argentina.
Cargar; Insultar. Ejemplo: "¿Estás cargando contra mí?"
Coger: Agarrarse algo con fines sexuales, ejecutando con ello un acto sexual. Para evitar malos entendidos se recomienda reemplazarlo por el verbo "agarrar". Ejemplo: "Coger el bus", "¿Puedo cogerlo?" , "¿Para dónde cogemos?", "¿Hacia dónde cojo?", "¿Cogemos para allá?" .
No hay comentarios.:
Publicar un comentario