viernes, 20 de diciembre de 2013

La primavera y su paso ligero

Tanto que me quejé y despotriqué esperando a que llegara la primavera, me sentía tan engañada, veía los árboles sin hojas, ni una sola flor, nada de polinización, los mismos productos de temporada de invierno en las verdulerias, la gente vestida con tanta ropa y yo muriéndome del frío.

Pues resulta que llegó la primavera, tarde pero llegó y como llegó, también se fue en menos de un suspiro, vino acompañada de árboles repletos de hojas, golondrinas y gorrioncillos, de un clima en el cual uno quisiera pasar todo el año, productos de temporada en la verdulería, mucha frutilla, durazno y hasta cerezas; también me trajo amores al corazón, buena compañía y días de diversión.

El asunto es que recién llegó la primavera y ya va de salida, cada vez los días se hacen más calurosos, es necesario prender el ventilador si es que se quiere pasar una noche tranquila a menos que tengas aire acondicionado en tu cuarto, el río, ese gran compañero, nos llama a visitarlo, a refrescarnos en sus aguas a cruzarlo hasta la isla, armar carpa y quedarse una noche en medio del verde y el agua.

Va llegando el verano y esta ciudad se calienta a punto de derretirte, el sol va poniendo tu piel de un color un poco más oscuro y tu pelo, si es que tienes rizos se vuelve una locura total.    

lunes, 16 de diciembre de 2013

Cocinero literato

Resulta que en mi nuevo empleo tenemos un cocinero que es un peso pesado literalmente, de hecho mi teoría es que todos los cocineros son gordos y barbados, pues bien, uno de ellos es mi compañero de trabajo, llega siempre en bicicleta y empieza a contarte historias mientras cocina, recuerdo que hace pocos días llegó con su cámara atiborrada de fotos de la luna, mostrándonoslas cual niño que hizo bien su tarea.

El otro día me puse a hacerle un interrogatorio cual periodista de un canal gourmet, indagando por su especialidad en la cocina sus gustos, sus quehaceres en el tiempo libre y su gusto por la fotografía, las respuestas que obtuve distinto a la comida que me preparó, no las he terminado de digerir. Resulta que este personaje tiene como especialidad entre otras cosas la comida salada y lo que mejor le queda es la carne, lo paradójico del asunto es que el tipo resultó ser vegetariano, es decir una total contradicción en los términos.

Ahí no se terminaron las sorpresas, resulta que al tipo también le gusta escribir poesía sin influencias, versos desparpajados, términos salidos de su cerebro y no de un diccionario gordo lleno de definiciones aptas para eruditos de esos que usan lentes gruesos y se sientan toda una tarde a leer en algún café de la ciudad.

Al sujeto en cuestión no le basta entonces con ser un cocinero contradictorio, sino que también escribe, lee y hasta interviene  artisticamente  ropa que diseña con una amiga, pronto les contaré mas detalles de sus hazañas.

Glosario de términos argentinos 2.0

Alto/a ________: es una suerte de adjetivo que siempre va acompañado de un sustantivo o hasta de un verbo, se usa para para resaltar lo bueno que tiene. V. gr. Alta negociación que hicimos loco; alta llanta (altos zapatos); alta bicicleta; alta corrida nos pegamos; etc.

Bancá/ bancame: esperar, aguantar a algo o a alguien. V.gr. me tuve que bancar al chabón toda la noche; banca-telaaa; etc.

Bondi: bus, colectivo de transporte interurbano. V. gr. ahí viene el bondi que pasa por mi casa; qué bondi tomas para llegar a la facultad; etc.

Campera: chaqueta o saco que te protege del frio del invierno. V. gr. Para el próximo invierno debo comprarme una campera con rompevietos; tienes una campera muy bonita; etc

Careta/cheto: persona perteneciente a las altas clases sociales y que tiene mucha guita o se las da de tenerla, sería una especie de gomelo, también se usa para denominar las cosas que se relacionan con este tipo e personas. V. gr. ese tipo es un careta; vos sos el más cheto de la casa; ese boliche es muy careta; ese auto es muy cheto; etc.

Concha: órgano sexual femenino.

Copado/ Recopado: no se trata de algo qué está lleno, no señores, es alguna situación, persona o cosa que está muy buena y te agrada. V. gr. El recital estuvo recopado; es un chico recopado; que copado que sos!; etc.

Cualquiera: estar en una situación donde no eres dueño de ti mismo, has perdido un poco la razón. V. gr. estaba en cualquiera loco!; me puse e hice cualquiera; etc

Escuchá: se usa para llamar la atención de tu interlocutor y decirle algo, se usa en la mayoría de las conversaciones. V. gr. Escuchá, lo que pasa es que tengo un par de dudas; escuchá, podés pasarme ese libro; etc.

Forro: persona poco agradable por sus acciones, se usa normalmente para insultar. V. gr. vos sos un forro, la puta que te parió; etc.

Groso/a: persona muy buena en lo que hace. V. gr. la profe de teatro es una grosa; son unos grosos los tipos esos; qué grosa que sos; etc

Guita: dinero, plata. V. gr. con este laburo me voy a hacer una buena guita; necesito guita para pagar el alquiler; etc.

Laburo: empleo o trabajo de los argentinos. V. gr. Tengo que irme a laburar; la semana pasada cambié de laburo; etc

Mango: no se trata de una fruta tropical, es el termino para referirse al dinero en lugar de usar la palabra pesos. V.gr. me quedé sin un mango; este celu me costó mil quinientos mangos; etc.

Mate: no se trata de la finalización de una partida de ajedrez, sino de una bebida que consumen los argentinos todos los días todo el día, empezando por el desayuno, que se compone de mate con galletitas que la mayoría de las veces son dulces, la verdad mi estómago hasta ahora no ha podido acostumbrarse a ese tipo de desayuno, pero si me ofrecen mate a cualquier otra hora del día con gusto me lo tomo. V. gr. vamonos al rio a tomar mate; quiero mate con azucar; vamos a matear; etc

Morfar: siempre creí que era dormir, pero resulta que es comer. V. gr. Quiero morfar ya; que ganas de morfar que tengo; etc.

Pija, pito: órgano sexual masculino, pene, (vulg.) chimbo.

Piola: este término casi que no lo comprendo, ocurrió un día en clase donde a un compañero todo le parecía piola y yo no sabía si era que le gustaba o no le gustaba el asunto, así que tuve que preguntarle al compañero de al lado, y me dijo que se trata de algo similar a copado, que es bueno, si se traduce al colombiano sería algo así como bacano. V.gr. El tema que yo quiero trabajar me parece repiola.

Placard: closet, guarda ropas. V. gr. tengo un desorden terrible en mi placard; tengo un misil en mi placard, etc.

Porrón: no se trata de un porro de grandes magnitudes sino más bien de una cerveza tamaño litro para tomar solo o acompañado, normalmente es la cerveza que se consume aquí, muy excepcionalmente la gente se toma una cervecita de 350cc como la que uno encuentra en Colombia en tiendas bares y discotecas.

Quilombo: problema, lio, despelote. Este termino viene de la época de la conquista donde se le llamaba quilombo a la reunión de esclavos negros -muchos argentinos no saben esto-. V.gr.  Se armó un quilombo; no armes tanto quilombo; los locos se enquiombaron; etc.

Remera: camiseta, blusa o camisa. V. gr. me compré una remera negra; qué remera tan linda que tenés, etc.

Viste: se utiliza como conector entre una frase y otra, como pausa o para darle la palabra al otro. V. gr Luego de clase nos fuimos a tomar un helado...viste.

Andá cagá: se usa para que una persona deje de hablar bobadas. V. gr. sabes qué, andá cagá.

En pedo: estar borracho, rascado o prendo. V. gr. estábamos en pedo; tomamos tanto ferné que quedamos en pedo; etc

La concha de la lora: se usa normalmente cuando a alguien le sale algo más es una expresión eufórica que expresa rabia o indignación. V. gr. ¡la connchaaa de la looora!

La loma del orto:  sería algo así como "la puta mierda" o lejos muy lejos. V. gr. tuve que ir hasta la loma del orto; vos vivís en la loma del orto; etc.

Me chupa un huevo: algo que no te importa, como diríamos en colombia "me importa un culo". V. gr. ese trabajo me chupa un huevo; lo que pueda pasar me chupa un huevo; etc.

Ya fue: se utiliza como consuelo similar a "que más se va a hacer" en colombiano. V. gr. se me rompió el celular, pero ya fue; no nos vimos, pero ya fue boludo; etc.

Ver: http://lavidaenrosario.blogspot.com.ar/2013/07/glosario-de-palabras-argentinas.html

sábado, 14 de diciembre de 2013

Aquí las tiendas no existen

Aun recuerdo el día en que pregunté donde quedaba la tienda más cercana para comprarme algún mecato, lo que obtuve por respuesta después de una mirada extraña como si estuviera hablando en otro idioma, fue que no sabían que era un mecato y que tal vez lo que yo buscaba era un kiosco. El asunto es que me dirigí a la presunta tienda con todo y su nombre cambiado y no me encontré a una señora que como la de la tienda de la esquina de mi casa en Medellín me atendía hablando entre dientes y me pasaba por entre una reja desde una bolsa de leche, un paquete de arepas, un quesito, unas papitas de limón y una chocolatina jet; lo que me encontré aquí fue un lugar lleno de dulces por todas partes: chocolatinas, alfajores, confites (no se puede decir confite porque no entienden, hay que pedir un caramelo), galletitas dulces, chicles, una heladera (nevera) llena de gaseosas y aguas saborizadas, y otra atiborrada de porrones (cervezas de un litro).

Las tiendas o mejor dicho, los kioscos aquí son autoservicio, uno toma lo que quiere comprar y se lo pasa o se lo muestra al tendero (no se como se le dice al kiosquero jejeje) y el le dice a uno cuanto tiene que pagar, así de sencillo. En algunos kioscos también existe lo que aquí denominan locutorio, que se trata de una suerte de cabinas telefónicas desde las cuales puedes llamar al celular de tus amigos si no tienen saldo, porque resulta que aquí las empresas de telefonía celular te cobran hasta por recibir llamadas, y por las calles no se ven personas con una chaleco que dice "minuto a 200" ni hay telefonos públicos en todas las esquinas, de hecho creo que he visto solo un par en la calle que parecen más una reliquia que un artefacto que funcione y mucho más cuando para conseguir una moneda en este país hay que tener mucha suerte.

Ahora frecuento los kioscos de la ciudad cuando quiero comprarme un dulce o algo para tomar, ya el concepto de tienda va quedándose en mi mente como un bello recuerdo de las esquinas de barrio colombianas.



domingo, 8 de diciembre de 2013

De una empleo a otro...o es un laburo?

Por algunos ha de ser bien sabido el tormento que me me han generado últimamente las cucarachas, a tal punto que he tenido que huir de ellas, la verdad eso de unirte a tu enemigo cuando no puedes con el es una teoría que se inventó algún loco que nunca había visto una cucaracha en su vida.

Todo comenzó con el empleo que conseguí ahí a la vuelta de la facultad de medicina y del hospital mental, en un barcito donde cada mañana entraba una mujer hobbit a tomarse un café con leche y dos media lunas saladas, no se si esa mujer tenía algunos problemas visuales o si tal vez era adicta al café de ese lugar sin importarle nada, porque la presencia de cucarachas en cada metro cuadrado del lugar era un asunto realmente inocultable.

El hombre que hacía las veces de jefe aunque no pareciera, hacía todo lo posible para que el número de cucarachas mantuviera su constante, lo cual, se constituyó en un enorme problema para mi,y por tanto, me vi avocada a dejar ese empleo que tanto me torturó durante un mes entero que mas bien parecía un siglo en un universo ajeno al mio y a cualquier posible realidad.

Ahora he cambiado de empleo, creo que empiezo a ver la luz, en este lugar aun no he visto cucarachas y el ambiente se torna tranquilo, aunque la verdad, me hace recordar al lugar anterior a causa de la presencia de personajes que se acercan a tomar un café a la tarde provenientes de un hospital neuropsiquiatrico o del geriátrico de la esquina, una completa locura.